Resultado para galaxias ultra difusas

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Descifran cómo se formaron las galaxias más enigmáticas del universo

Predichas por la teoría, las galaxias ultra difusas (UDGs) fueron descubiertas hace cuatro décadas. Ahora, el trabajo de un equipo científico, del que participaron integrantes del Observatorio Astronómico de Córdoba, del Instituto de astronomía Teórica y Experimental, y de instituciones extranjeras, descubrió a partir de simulaciones numéricas cosmológicas, que al pasar por el centro de un cúmulo de galaxias, las UDGs fueron eyectadas por las enormes fuerzas gravitacionales. En ese proceso, perdieron su gas y de allí el reducido número de estrellas en su interior y su perfil rojizo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

“La señal de radio proveniente de otra galaxia no es generada por inteligencia extraterrestre”

El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá. Las señales se reciben con un período de 16 días y provienen de un sitio que se encuentra a 500 millones de años luz de distancia.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

El telescopio que buscará evidencia visual de las ondas gravitacionales capturó sus primeras imágenes

Se llama TOROS y está ubicado en el cerro Macón, en la Puna salteña, a 4.650 metros sobre el nivel del mar. Días pasados observó su “primera luz” y tomó tres fotografías. Cuando esté operativo al ciento por ciento, responderá a las alertas que lleguen desde el Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, para buscar y captar la colisión de objetos compactos en galaxias distantes hasta 600 millones de años luz.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Cultivar sin suelo, las ventajas del sistema hidropónico

Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones trabaja desde 2012 en las técnicas de cultivo sin suelo que componen la hidroponía. Recientemente culminó su investigación que consiste en aplicar técnicas de control difuso a las variables intervinientes en los sistemas hidropónicos. Esta forma de cultivo consume menos agua y, debido a que no hay contacto con el suelo, disminuye la posibilidad de contaminación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Dos astrónomos y una estudiante de la UNLP investigan qué hay en el centro de la Vía Láctea

Los astrónomos Carlos R. Argüelles, Martín F. Mestre y Valentina Crespi, estudiante de Astronomía (FCAG), son los autores de un relevante trabajo de investigación realizado junto a investigadores italianos. Los especialistas señalan que lo que se halla en el centro de la galaxia podría tratarse de una densa concentración de materia oscura hecha de fermiones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Investigadores hallaron siete estrellas enanas blancas dentro de nebulosas planetarias

Son estrellas muy difíciles de detectar, al punto que en la actualidad sólo se conocen 30 de este tipo, entre las más de 250 mil millones de estrellas que componen la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra nuestro Sistema Solar. La investigación demandó dos años y los resultados no se corresponden exactamente con las predicciones de los modelos de evolución estelar.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Premio a la Mejor tesis doctoral para una joven astrónoma

La Dra. Mariana Orellana recibió el “Premio Carlos M. Varsavsky” a la Mejor tesis doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica. El trabajo se llama “Radiación Gamma en Binarias con Acreción” y está orientado a fuentes de rayos gamma dentro de la galaxia y en sistemas binarios. El galardón lo otorga la Asociación argentina de Astronomía. Recibirá 2.000 dólares que utilizará para participar de un congreso sobre estrellas de neutrones que se realizará en la Biblioteca de Alejandría.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Investigador de la UNNE propone una teoría para detectar efectos moleculares aún no observados

Como parte de una colaboración científica que lleva a cabo en la Universidad de Groningen (Países Bajos), el doctor Agustín Aucar desarrolló formulaciones teóricas que predicen efectos aún no detectados experimentalmente. Por su labor destacada en el proyecto, científicos de la Universidad holandesa lo invitaron a incorporarse a un equipo que trabajará en un área de la física desconocida.

NOTAS DESTACADAS
Investigadores desarrollan bioinsecticidas a partir de plantas autóctonas
Investigadoras de la UNT preservan la palta con irradiación ultravioleta (UV)
Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba
Ayuno Intermitente: beneficios de un patrón alimentario alternativo
Una estudiante de la UNR participa de una misión arqueológica en Egipto
Desarrollan un software interactivo para prevenir el abuso sexual infantil
NOVEDADES
Economía feminista, nueva forma de entender el mundo
Desigualdades de género en el mercado laboral de tres grandes ciudades argentinas
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Fortaleza ósea y mental, los beneficios de la actividad física en adultos mayores
Desigualdad en la distribución de médicos entre los grandes centros urbanos y las ciudades periféricas
Estudian la relación del cáncer con factores ambientales
Estudian el cerebro en vivo para remediar trastornos del lenguaje
Una investigadora de la UNLa recibió el Premio Bioética 2022
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X