Resultado para galaxias ultra difusas

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Cambio climático: una científica de la UNRC fue elegida para investigar en Francia

Jéssica Erazo es doctora en Ciencias Biológicas y obtuvo una beca en Francia, donde durante doce meses analizará la capacidad de los hongos que producen sustancias tóxicas para adaptarse al calentamiento global. La científica estudia las posibles modificaciones de estos organismos para anticipar los potenciales riesgos de contaminación en cultivos de trigo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros

Los agujeros negros son regiones del espacio tiempo cuya curvatura es tan grande que nada de lo que ingresa puede escapar, ni siquiera la luz que es lo que viaja a mayor velocidad en el Universo. Los agujeros negros estelares también pueden formar sistemas binarios con una estrella. Investigadores de la UNLP demostraron que, en estos últimos, puede darse la colisión entre los vientos expulsados por cada uno de los objetos, y que en este choque las partículas pueden ganar mucha energía.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

En Córdoba, el televisor es tan importante como el celular

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba llevaron adelante una encuesta representativa y generalizable durante la pandemia sobre consumos culturales. Si bien en la ciudad de Córdoba se contabilizan 1,4 teléfonos móviles por persona, en materia de dispositivos la estrella es el televisor: en cada vivienda existen en promedio 5,6 aparatos, los antiguos modelos analógicos conviven con las variantes smart y 4K.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Una investigadora de la UNRC recibió un premio internacional por su carrera científica

La doctora Sol Martínez trabaja en la línea centrada en combatir bacterias resistentes a antibióticos y fue distinguida con el galardón Giuseppe Cilento. Integra el Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados de la UNRC y ahora se fue a Canadá para realizar un postdoctorado en el impacto de especies que destruyen membranas bacterianas y mejoran el rendimiento de las terapias activadas por luz.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Investigador de la UNNE propone una teoría para detectar efectos moleculares aún no observados

Como parte de una colaboración científica que lleva a cabo en la Universidad de Groningen (Países Bajos), el doctor Agustín Aucar desarrolló formulaciones teóricas que predicen efectos aún no detectados experimentalmente. Por su labor destacada en el proyecto, científicos de la Universidad holandesa lo invitaron a incorporarse a un equipo que trabajará en un área de la física desconocida.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Descifran cómo se formaron las galaxias más enigmáticas del universo

Predichas por la teoría, las galaxias ultra difusas (UDGs) fueron descubiertas hace cuatro décadas. Ahora, el trabajo de un equipo científico, del que participaron integrantes del Observatorio Astronómico de Córdoba, del Instituto de astronomía Teórica y Experimental, y de instituciones extranjeras, descubrió a partir de simulaciones numéricas cosmológicas, que al pasar por el centro de un cúmulo de galaxias, las UDGs fueron eyectadas por las enormes fuerzas gravitacionales. En ese proceso, perdieron su gas y de allí el reducido número de estrellas en su interior y su perfil rojizo.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC forma parte del proyecto astronómico “Salta ventana al universo”

“Salta ventana al universo” es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que involucra a diversos proyectos astronómicos actualmente en desarrollo en la provincia de Salta, con el objetivo de potenciar las investigaciones en el campo de la astronomía y la astrofísica. Participa el Centro Astronómico Macón (CAM), nacido en el seno del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), con sus dos observatorios TOROS y ABRAS.

NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X