Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

25 de Julio de 2011 | 3 ′ 24 ′′

Desarrollan en la Antártida un biocombustible a base de ricino

Adaptado para funcionar a temperaturas inferiores a 47 grados bajo cero, el biocombustible a base de ricino fue testeado con éxito en un vehículo ecológico experimental en la base argentina Marambio, en la Antártida. Dado que el ricino es un cultivo no comestible y benigno para el medio, entre otras cualidades, el desarrollo aporta a la diversificación de la matriz energética, en pos de superar la antinomia combustibles - alimentos.
Desarrollan en la Antártida un biocombustible a base de ricino

A partir de un acuerdo entre la dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina y la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, investigadores desarrollaron un biocombustible a base de aceite de ricino. Como resultado, en la actualidad, un vehículo ecológico es impulsado con este tipo de combustible en la base argentina Marambio, en la Antártida.

El objetivo del proyecto es el reemplazo progresivo del gasoil antártico (GOA) por biocombustibles. El combustible que se prueba en este momento es el BioGOA que contiene un 15% de biodiesel desarrollado con ricino y un 85% de gasoil antártico. Adaptado a temperaturas inferiores a 47 grados bajo cero, fue logrado a escala de laboratorio en el Centro de Química Aplicada de la UNC (Cequimap) y desarrollado con tecnología aportada por el Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina (CIA).

A partir de 2006, los esfuerzos de los investigadores se concentraron en formular un biocombustible a base de aceite de soja para uso aeronáutico. Uno de los desafíos fue adaptar el combustible a las bajas temperaturas a las que se encontraría expuesto cuando la aeronave ganara altura. Este desarrollo fue exitoso y en 2007 un avión Pucará logró volar con ese biocombustible.

“Una vez logrado, continuamos con el desarrollo pero con la idea de reemplazar el biocombustible a base de aceite de soja por uno de origen no comestible, partiendo del precepto de que no resulta ético quemar alimento cuando en el mundo numerosas poblaciones padecen hambre”, señaló a InfoUniversidades Jorge Pérez, director científico del proyecto.

“Entonces elegimos el ricino. Es un cultivo benigno desde el punto de vista ecológico y social: no es comestible, su cultivo no es intensivo, ocupa tierras marginales y emplea mucha mano de obra”, agrega Pérez, y completa: “Desde el punto de vista técnico, es posible desarrollar estrategias que no colisionen ni con la preservación del recurso natural, ni con la falsa opción alimentos versus combustibles”.

Según indica un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de biodiesel con ricino podría beneficiar a los agricultores pobres, en particular en las zonas semiáridas y alejadas, donde no crecen cultivos alimentarios pero sí puede obtenerse ricino.

“Los biocombustibles no deben verse como un reemplazo de combustibles fósiles en lo inmediato, sino como una alternativa estratégica de diversificación de la matriz energética, para pasar a un modelo más amigable con el medio ambiente. En el caso particular de nuestro país, que cuenta con una excelente potencialidad de obtención de productos naturales, es una ventaja comparativa que no debemos dejar pasar” concluyó el investigador.

Producción Periodística:
Eliana Piemonte

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Mariana Mendoza
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
biocombustiblericino
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X