Laboratorio FICES: Siembra y aislamiento.
Las ingenieras agrónomas Susana Larrusse y Nora Andrada organizaron y publicaron un directorio de patógenos en gramíneas naturales. Este directorio contiene, entre otros, los resultados de investigaciones realizadas desde 1997 en distintas zonas de la provincia por este grupo de profesionales. En esta entrevista con Argentina Investiga detallan cómo afectan estos patógenos a los ecosistemas locales y las formas de prevención, a partir del relato de su experiencia en las investigaciones.
> Leer también: Detección temprana de hongos en la soja.
-¿Cómo surge la necesidad de organizar la información sobre los diferentes patógenos que afectan a los pastos naturales?
-Surge porque en la provincia de San Luis no existía un registro de los patógenos que alteran el estrato graminoso. Sí se cuenta con experiencias de otros lugares del mundo y de nuestro país, que si bien no se pueden transponer automáticamente a San Luis, sientan las bases que permiten correlacionar que determinada causa biótica pueda desarrollarse según las condiciones agrometeorológicas de las regiones fitogeográficas de la provincia. La búsqueda de información estuvo dirigida hacia las especies poáceas que integran el pastizal natural de San Luis, son alrededor de 80 especies distribuidas en diferentes formaciones vegetales.
-¿Qué órganos de la planta atacan los patógenos y cómo afectan a los ecosistemas locales?
-Los estudios en los que trabajamos en la actualidad están centrados en especies de buen valor forrajero, de preferencia animal alta, para determinar la prevalencia de patógenos en las semillas de estas especies del pastizal del semiárido sanluiseño. La detección e incidencia de estos microorganismos en semillas hace suponer que la resiembra natural y, por consiguiente, la diversidad específica y calidad de la pastura natural podría ser alterada, lo que hace necesario continuar los estudios para establecer su tipo de asociación con las semillas (acompañantes, adheridos externamente o localizados internamente); diferenciar su dispersión a través de las semillas y su transmisión a la progenie, ya que su presencia no asegura que pasen al hospedante, y, por último, determinar el efecto de estos patógenos en la producción de semilla para resiembra.
-¿Cómo pueden prevenirse?
-Los pastizales naturales de la provincia de San Luis son ecosistemas naturalmente frágiles, en donde los sistemas productivos ganaderos producen una alta presión sobre ellos, lo cual afecta a la conservación de la biodiversidad y la productividad forrajera. En la conservación de la biodiversidad y productividad del pastizal natural, interactúan distintos subsistemas biológicos. Entre ellos, se puede mencionar el que involucra a distintos microorganismos que podrían llegar a comportarse como patogénicos. Este comportamiento está directamente condicionado por factores ambientales y de manejo del sistema, que provocan en los hospedantes que conforman el pastizal natural situaciones de estrés, haciéndolos susceptibles al ataque de patógenos. De esta manera, al coincidir en el tiempo: hospedante susceptible, condiciones ambientales predisponentes y patógeno, se produce la enfermedad.
Por todo ello, podría prevenirse que las especies del pastizal natural se enfermen, estableciendo sistemas de manejo adecuados. Toda actividad preventiva debe estar centrada en el sistema de manejo, ya que la aplicación de productos químicos como se realiza en especies cultivadas no es posible.
-¿Cuáles son los hongos más comunes que afectan a estos pastizales?
> Leer también: Recursos genéticos nativos.
-Los estudios que llevamos a cabo estuvieron centrados en las especies de verano, Eustachys retusa conocida popularmente como “Pata de gallo”, Pappophorum pappiferum, (cortadera chica), Schyzachirum condensatum (pasto escoba) y las especies invernales Piptochaetium napostaense (flechilla negra), Poa ligularis Nees ap. Stend. (unquillo) y Nassella tenuissima (Trin.) Barkworth (paja blanca). En las especies de verano, los hongos que prevalecen son: Stemphylum sp., Penicillium sp. Aspergillus sp. y Fusarium sp. La especie más afectada es la cortadera chica. En las especies invernales los hongos que prevalecen son: Penicillium sp., Alternaria sp., Aspergillus sp., Ryzophus sp., Cladosporium sp., Helminthosporium sp. y Pythium sp. La especie más afectada es la flechilla negra.