Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería concluyó que las pequeñas y medianas empresas que implementan actividades de innovación logran una mejor performance competitiva que aquellas que no lo hacen.
> Leer también: Futuro incierto para el sector energético.
Las actividades de innovación se definen como aquellas que con una adecuada gestión tecnológica permiten un aumento de las capacidades de una empresa para absorber más demanda. Por ejemplo, una planificación innovadora le permite a una compañía expandir la cantidad de producción o el número de empleados ocupados. No se trata sólo de la adquisición de tecnología, sino que también se considera innovación a las actividades que generan conocimiento.
Según el relevamiento realizado, las actividades innovadoras de las pymes industriales “se concentran en la adquisición de tecnología a través de la compra de equipamiento, o la contratación de licencias o consultorías”.
A partir del estudio de más de 2.700 empresas que realizan actividades manufactureras, desde la producción de alimentos a la industria liviana, se verificó que las empresas que implementaron actividades de innovación crecieron en mayor proporción, como así también presentaron un mejor desempeño en el mercado externo. En tanto, las firmas que no buscaron ningún tipo de innovación se orientaron en términos relativos al mercado interno o vieron reducida su cuota de mercado.
Según indicó a Argentina Investiga el investigador Darío Caresani, el estudio de las conductas innovadoras es clave para avanzar en políticas de competitividad tanto para adentro como para fuera del país. “Es importante que las pequeñas empresas argentinas empiecen a tomar conciencia”, remarcó. En este sentido, la investigación realizada afirma que el 66% de las empresas que no innovan orientan su producción hacia el mercado interno y sacrifican de esta manera la llegada al comercio externo. Esta tendencia se revierte con las industrias que sí introducen mejoras, sólo el 46,7% de ellas se orienta únicamente al mercado nacional. De estas últimas, un 53,3%, contra sólo el 33,5% de aquellas empresas no innovadoras lograron exportar sus productos.
> Leer también: Un robot perfeccionará las cirugías en niños.
Las empresas analizadas están incluidas en un programa llamado Mapa pymes creado por la subsecretaría de la Pequeña y mediana empresa de la Argentina con la colaboración de las Naciones Unidas en 2007. El objetivo del programa es la recopilación de información sobre las características de las pymes en todo el territorio nacional. “Trabajamos con encuestas de la Unión Europea e hicimos una adaptación ad hoc, utilizamos los cuestionarios europeos, pero también otros que hay en América latina. Porque el concepto que tiene de innovación la Unión europea difiere de lo que se denomina el Manual de Bogotá”, explicó el encargado de la investigación.