Nota

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

30 de Septiembre de 2013 | 3 ′ 12 ′′

Polos impresos: en busca de la eficiencia energética

Mejorar el rendimiento de las máquinas eléctricas es un paso hacia la eficiencia energética. Como la energía eléctrica no puede almacenarse y se genera en el mismo instante en el que se consume, un equipo de investigadores busca reducir la energía que se pierde en el proceso de generación. Lo hacen a partir de un nuevo método llamado de polos impresos.
Polos impresos: en busca de la eficiencia energética

Investigadores estudian las características y aplicaciones de esta máquina en la Argentina

Ingenieros del Instituto de Industria (IDEI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento analizan una innovadora tecnología en construcción de máquinas eléctricas, los polos impresos (Written-Pole).

“Los recursos son escasos, entonces la generación eléctrica con centrales térmicas que usan como combustible petróleo, gas o carbón para calentar las calderas tienen un horizonte de corto plazo”, destaca a Argentina Investiga la ingeniera Susana Padro Iratchet, investigadora del área de eficiencia energética del IDEI, creada en 2011, y directora del proyecto “Nuevas tecnologías empleadas para mejorar la eficiencia de la conversión electromecánica de la energía”. La investigación es codirigida por el ingeniero Pablo Massa, de la Universidad Nacional de La Plata.

Ante este panorama y preocupados por la eficiencia energética, los ingenieros comenzaron a estudiar las características y las posibles aplicaciones en Argentina de la máquina eléctrica de polos impresos, en su versiones monofásica y trifásica, según sea alimentada por una o tres fases de energía.

“Luego de 20 años y promocionado por las empresas energéticas, el uso de estas máquinas se ha extendido en Estados Unidos y en Canadá. Además Corea, Irán y Brasil están analizando emplearla como una alternativa válida para explotaciones rurales”, explica Prado Iratchet. En nuestro país el motor monofásico podría ser utilizado para riego, en bombas de extracción de agua y en explotaciones petroleras.

Su gran ventaja frente a las máquinas eléctricas convencionales es su baja corriente de arranque. Como toda máquina monofásica, el motor de polos impresos necesita de una fuerza adicional para arrancar. La diferencia, o la novedad, es que sólo consume un tercio o un cuarto de la potencia de arranque de los motores monofásicos convencionales de igual potencia, lo que redunda en una menor pérdida de energía.

“Con la tecnología de polos impresos -explica Prado Iratchet- es posible aumentar la potencia de los motores monofásicos. En la Argentina los motores convencionales consiguen hasta 4 hp (caballos de fuerza) de potencia, mientras que con el motor monofásico de polos impresos se logran potencias de entre 15 y 100 hp, con un excelente rendimiento”.

Mejorar el rendimiento de las máquinas eléctricas es un paso hacia la eficiencia energética. Como la energía eléctrica no puede almacenarse y se genera en el mismo instante en el que se consume, para Prado Iratchet la ecuación es simple: “La energía generada menos la energía de pérdida es igual a la energía consumida. Por lo que reduciendo la energía que se pierde en el proceso de generación, se incrementa la energía disponible para ser usada por los consumidores”.

Producción Periodística:
Marcela Bello

Responsable Institucional:
Brenda Liener
Marcela Bello
Universidad Nacional de General Sarmiento

Comunicación y Prensa UNGS
prensa@campus.ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
petróleo
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X