Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

14 de Abril de 2014 | 4 ′ 6 ′′

Insecticidas saludables para el medio ambiente

Un equipo de investigadores trabaja en el control biológico como una alternativa a los insecticidas convencionales que, en su mayoría, son nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente. Los científicos emplean hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.
Insecticidas saludables para el medio ambiente

El control biológico como una alternativa a los insecticidas convencionales y sus efectos nocivos

Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente a aquellas que perjudican los cultivos, con sus consecuentes pérdidas económicas. Es por esto que en el Laboratorio de hongos entomopatógenos del Centro de Estudios Parasitológicos y de vectores (CEPAVE, Conicet – Universidad Nacional de La Plata) se desarrollan líneas de investigación con el fin de obtener estos hongos que crecen a partir de insectos plaga de la agricultura y de insectos vectores de enfermedades, para ser utilizados como agentes de control biológico. Estos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados y volver a infectar a otros insectos sanos.

Los organismos viven naturalmente en el ambiente -suelos o agua- como así también alojados en los cuerpos de los insectos, lo cual causa su muerte en un plazo aproximado de cinco a siete días, con la posibilidad de propagar la enfermedad a otros insectos sanos, bajo condiciones favorables de temperatura y humedad.

“En la actualidad investigamos la producción masiva de hongos para lograr un formulado que pueda ser usado como alternativa a los insecticidas químicos. Nuestro objetivo final es lograr la transferencia tecnológica a la comunidad y a empresas para su producción y registro.”, explicó a Argentina Investiga Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.

Los hongos son un ejemplo de los distintos organismos patógenos de insectos -es decir, que los enferman y pueden matarlos- que se estudian en el CEPAVE desde hace más de 20 años. Algunos de estos organismos pueden aislarse en cultivos y preservar a largo plazo, y es posible realizar pruebas en el laboratorio para demostrar su capacidad insecticida. Estas pruebas, llamadas bioensayos, se realizan bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad con insectos sanos que se crían en el Centro.

En el laboratorio se desarrollan varias líneas de investigación en insectos vectores: hongos patógenos de mosquitos y de cucarachas; en insectos plagas de agricultura sobre distintos sistemas agrícolas (hortícolas, cereales, soja, yerba mate, frutales); y en arañas y ácaros.

“También, y en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se aborda el estudio del efecto de antimicrobianos y toxinas extraídos a partir de hongos entomopatógenos. Se desarrollaron varios proyectos en la línea de hongos patógenos de insectos en los aspectos de taxonomía, biodiversidad y patogenicidad, así como trabajos de estacionalidad a campo, es decir, un seguimiento de cómo el hongo va infectando a un insecto a lo largo del tiempo en un determinado lugar.”, contó la investigadora.

Asimismo, en el CEPAVE se logró instaurar una colección propia de cultivos de hongos patógenos de insectos y de otros artrópodos con el objetivo de preservar los hongos para estudios actuales y futuros, además de funcionar como consultoría y servicios a terceros, así como depósito e intercambio de cepas, certificación e identificación de especies.

Esta colección es producto de las diferentes investigaciones realizadas y cuenta con cerca de 400 cepas de unas 20 de hongos, lo cual la convierte en una fuente y reservorio genético altamente específico.

“Estas líneas de trabajo se desarrollan con el equipo de trabajo de investigación y algunas también en coparticipación interdisciplinaria a través de extensión de la Universidad Nacional de La Plata y agricultores, así como también con otros laboratorios del país; existen también convenios bilaterales con Brasil, Uruguay, Alemania y Sudáfrica.”, agregó López Lastra.

Producción Periodística:
Unidad de Prensa

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X