Nota

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

03 de Febrero de 2014 | 7 ′ 9 ′′

Un robot para enseñar

Estudiantes y docentes desarrollaron un robot programable educativo. Se trata de una plataforma física para que los estudiantes puedan probar los algoritmos desarrollados, y así interactuar con un robot en forma directa. El trabajo de los investigadores se concentra en lograr que se puedan entender y comunicar las computadoras de los estudiantes con el robot.
Un robot para enseñar

Con el aspecto de una araña enorme y seis patas para caminar en múltiples direcciones, el robot hexápodo desarrollado en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires por un equipo interdisciplinario, se mete de lleno en la experimentación e imaginación tecnológica. La iniciativa surge a partir de un proyecto de investigación llamado “Robot hexápodo de nivel programable”, llevado adelante desde el laboratorio de robótica del Instituto de Transferencia de Tecnología (ITT) de la Universidad.

El proyecto de investigación es un prototipo de nivel educativo y, como el desarrollo de un robot plantea desafíos en varias áreas -los movimientos mecánicos, el diseño, la programación- la Universidad formó un equipo de trabajo. “El laboratorio de robótica funciona como un espacio interdisciplinario. Hay investigadores de diseño industrial, ingeniería electrónica, programación. Vamos aprendiendo entre todos y así el proyecto también nos enriquece personalmente”, indican los investigadores.

Seis patas para enseñar

Emanuel Llanos, uno de los integrantes del proyecto, explica a Argentina Investiga el objetivo inicial del robot: “La idea es crear una plataforma física para que los estudiantes de programación puedan probar los algoritmos desarrollados, y así interactuar con un robot en forma directa. Ver cómo ejecuta un robot algo que uno ha escrito puede resultar muy estimulante. Es una manera de ver el resultado de la programación a nivel físico y no de modo abstracto como podría ser a través de una pantalla”.

El robot a distribuir en escuelas o instituciones de enseñanza traería resuelta toda la parte física, es decir, lo que tiene que ver con la placa Arduino, una tecnología relativamente nueva que cuenta con amplia difusión en todo el mundo. Por ser un hardware libre, posee todas las ventajas de las “tecnologías libres”.

Desde el punto de vista técnico, los investigadores sostienen que Arduino soluciona todo lo referido a la electrónica para los programadores, ya que no es necesario soldar ni armar placas: “Te permite conectar sensores, motores, periféricos, todo de una manera simple y sin tener que meterte a resolver lo electrónico. Incluso su lenguaje de programación es muy familiar para los programadores”.

De esta manera, los estudiantes utilizarían entonces algún lenguaje más simple para programar, interactuar y practicar con el robot de seis patas. El equipo de robótica propone usar Python, el lenguaje que está impulsando la Universidad desde sus materias en los primeros años de informática. El trabajo de los investigadores se concentra en lograr que se puedan entender y comunicar las computadoras de los estudiantes con el robot, sobre todo teniendo en cuenta que hay mucho para traducir. El docente Pablo Luengo explica en ese sentido que “es necesario trabajar mucho para pulir la relación entre el comportamiento de un hardware [robot] y la programación [las órdenes que se dan]. Hay un ida y vuelta necesario en el que se avanza de a poco”.

Robótica, realidad y temores

La robótica tiene una fuerte tradición apuntalada desde la ciencia ficción y escritores como Isaac Asimov han aportado desde ese género literario muchos elementos, como por ejemplo las tres leyes fundamentales de la robótica. En esos imaginarios narrativos, que tienen una larga historia, se fue relacionando a los robots con todo tipo de problemas relativos a la inteligencia y a la voluntad. Quizás sea el film “2001: Odisea del espacio” la ficción que mejor retrata esta temática a partir de los conflictos que tiene la computadora HAL 9000 con los humanos.

En ese sentido, el artefacto robot desafía al humano no por su destreza corporal, sino por su capacidad cognitiva, pese a que también tiene una dimensión mecánica tangible que es la que le da existencia. ¿Hay posibilidad de incorporar niveles de aprendizaje en estas tecnologías o se está lejos de eso aún? Los entrevistados sonríen frente al planteo y Emanuel Llanos responde: “Descubrí en mi carrera que la programación es una de las partes fundamentales de un robot, aunque antes lo veía más desde el lado de lo mecánico. Las redes neuronales son una forma de abordar el tema, ya que intentan imitar las formas de vida, tomar decisiones y dar respuestas ante cualquier estímulo. Son un ejemplo de cómo sería comenzar a pensar, o al menos imitar formas de pensamiento. Pero se está lejos de eso”.

Pablo Luengo agrega: “La robótica no puede hacer las cosas que el hombre aún no ha descubierto en su totalidad, y entre ellas está el funcionamiento del cerebro, los sentimientos o cómo funciona la memoria, entre otros”. Sin embargo, el avance de la robótica está en el cotidiano de las personas, más allá de las narraciones e imaginarios, por eso afirma: “En la actualidad, cuando se programa un lavarropas automático estás dejando que una máquina realice un trabajo que sólo unas décadas atrás se hacía a mano con una tabla de madera, mientras tanto vos te vas a hacer otra cosa, en este sentido la disminución del trabajo mecánico es una constante en el proceso evolutivo humano. Es por los beneficios que implica que no le tememos al avance del automatismo”.

“Creo que el principal temor a la robótica está relacionado con lo laboral”, afirma Luengo. Para el docente de la materia Representación gráfica, la escena de un taller totalmente automatizado gracias a los robots es la figura que puede aparecer como más amenazante para muchas personas. Sin embargo, “aquí aparece el rol de la Universidad y la educación, porque en realidad las personas deben tener cada vez más conocimientos y convertirse en trabajadores calificados”. “El operario debe manejar equipamientos complejos y creo que ese es el mensaje que nos da la robótica, poder pensar estos desafíos”, sostiene Luengo.

El equipo de trabajo que impulsa el desarrollo del robot hexápodo está compuesto por Eduardo Álvarez, docente de la cátedra de Electrónica digital y director del proyecto; Pablo Luengo, diseñador industrial y docente de Representación gráfica; Emanuel Llanos, estudiante del último tramo de la carrera Ingeniería en Informática; Juan Irusta, estudiante de la Tecnicatura en Desarrollo de Sistemas Informáticos. También participan Gustavo Euseglio y Germán Osella. Colabora en lo relativo a la web, Eliana Serrano. En tanto, Claudia Russo y Mónica Sarobe están a cargo de la gestión del proyecto.

Producción Periodística:
Marcelo Maggio

Responsable Institucional:
Ana Sagastume
Gricelda Incerti
Marcelo Maggio
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires

Dirección de Comunicación Institucional
anasagastume@unnoba.edu.ar
www.unnoba.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X