Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

04 de Agosto de 2014 | 4 ′ 30 ′′

Bioplaguicidas: alternativa sustentable para controlar la langosta

Mediante el desarrollo de controladores biológicos o bioplaguicidas generados a partir microorganismos, una investigación conjunta entre la Facultad de Agronomía y el Senasa apuesta a controlar de manera sustentable y eficiente una de las principales plagas que afectan a la agricultura argentina, la langosta.
Bioplaguicidas: alternativa sustentable para controlar la langosta

El proyecto se está ejecutando durante 2014 con la participación de 30 investigadores distribuidos entre Buenos Aires, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

La langosta representa un grave problema para la agricultura a nivel mundial. En la Argentina fue declarada plaga en 1964 y hoy persiste como una amenaza en varias regiones del país, con un gran poder destructivo que aumenta cuando los insectos son adultos y forman mangas. En 2010, este fenómeno se expandió de manera tal que llegó a declararse una emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional.

En la actualidad, pese a la relevancia y los perjuicios socioeconómicos que causa esta plaga, el control de la langosta se centra en el monitoreo y en la aplicación de productos de síntesis química como el Fenitotrión, un insecticida de alto impacto ambiental que fue autorizado por el Senasa debido a la emergencia fitosanitaria declarada hace cuatro años. Por esta razón también crece la demanda de bioplaguicidas, basados en organismos benéficos que disminuyan el impacto ambiental producido por los insecticidas de origen químico.

“Ante la falta de insecticidas de menor impacto para el medio ambiente, es imprescindible contar con alternativas sustentables sobre la base del manejo integrado de plagas. Planteamos la posibilidad de rotar productos con controladores biológicos y hacer un manejo racional”, sostuvo a Argentina Investiga Eduardo Wright, investigador de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA) y director de la investigación junto a María Cecilia Catenaccio, coordinadora general de la dirección de Sanidad vegetal del Senasa.

“El objetivo es obtener cepas nativas de Metarhizium y otros microorganismos benéficos recolectados en los agroecosistemas en los cuales viven y se reproducen los insectos, y realizar la identificación, reproducción e inoculación a campo, buscando reducir las poblaciones de langostas”, dijo Héctor Medina, técnico del Senasa y coordinador del proyecto, quien además colabora en la Cátedra de Fitopatología de la FAUBA. Y agregó que se busca circunscribir la plaga a su área de reproducción permanente (zonas gregarígenas) y prevenir explosiones demográficas.

Las especies de hongos Metarhizium se destacan en otras regiones del mundo por sus buenos resultados para el control sustentable de la langosta. En África y Australia permitieron obtener una eficiencia de entre el 80 y el 95%. Y también mostraron logros satisfactorios en Brasil y México.

El proyecto, llamado “Investigación aplicada, transferencia e implementación de pautas para el control biológico de langostas con microorganismos nativos”, fue seleccionado entre otras 120 iniciativas presentadas al Senasa y ganó el primer premio a la Investigación y transferencia en protección vegetal, instituido por el organismo de control sanitario. Para su implementación se otorgaron 100.000 pesos. Desde la facultad participan investigadores de seis cátedras (Fitopatología, Zoología agrícola, Protección vegetal, Maquinaria agrícola, Extensión y Sociología rural y Métodos cuantitativos aplicados). Por parte del Senasa, involucra a los técnicos del Programa Nacional de Acridios.

“La formación de este equipo interdisciplinario permite la vinculación entre el Senasa y la FAUBA, con el fin de realizar una investigación aplicada, capacitación y transferencia de tecnologías”, afirmó Wright, e informó que las actividades se ejecutan de manera simultánea en los Centros Regionales de Senasa ubicados en La Rioja (CR Cuyo), Catamarca y Santiago del Estero (CR NOA Sur), y en la FAUBA, en Buenos Aires.

La primera etapa del proyecto comenzó en mayo, con capacitaciones, y continúa con la toma de muestras en los hábitats naturales de los insectos. Se recolectan ejemplares de langostas con signos de estar colonizados por microorganismos patógenos, con movilidad reducida y muertos. También se realizan muestras de suelo y material vegetal que luego se analizan en la Facultad de Agronomía. Finalmente se hacen pruebas en el laboratorio con los insectos y los microorganismos aislados en el campo, para evaluar la eficacia de los tratamientos.

Producción Periodística:
Juan Manuel Repetto

Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X