Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

13 de Abril de 2009 |

Primer microscopio óptico de superresolución de América Latina

Fue construido por científicos del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca y permite observar moléculas individuales en células, sobrepasando holgadamente el límite de resolución de los sistemas convencionales. A través de la nueva técnica, denominada “microscopía de localización por foto-activación” o PALM, se pueden distinguir estructuras de 50 millonésimas partes de milímetro. La primera aplicación será en el estudio de la neurotransmisión nerviosa. La investigación fue subsidiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y por la Sociedad Max-Planck de Alemania.
Primer microscopio óptico de superresolución de América Latina

El doctor Francisco Barrantes con el nuevo instrumental.

Científicos del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (CONICET-UNS), en conjunto con pares del Departamento de Nanobiofotónica del Instituto Max-Planck (Alemania), construyeron el primer microscopio óptico de superresolución de América Latina.

La nueva técnica, denominada “microscopía de localización por foto-activación” o PALM (del inglés photoactivation localization microscopy), permite distinguir estructuras del orden de los 50 nanómetros, es decir, de 50 millonésimas partes de milímetro. Hasta ahora sólo se alcanzaba esta resolución mediante microscopios electrónicos, que operan sobre muestras biológicas ya deshidratadas, recubiertas por átomos pesados, y en alto vacío.

“La imagen que se obtiene de esta nueva forma de microscopía puede compararse con un firmamento compuesto por cientos de miles de estrellas fugaces, a diferencia del cielo habitual”, indicó a InfoUniversidades el doctor Francisco Barrantes, director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. “El encendido y apagado repetitivo y al azar permite determinar la posición de moléculas muy cercanas entre sí, que normalmente se confundirían con un solo objeto. La nueva técnica “resuelve” estas moléculas individuales sobrepasando el límite de resolución del microscopio óptico convencional, de manera que provee imágenes de las células que no tienen precedentes".

La idea esencial de este avance, concebida por el doctor Stefan Hell -del Departamento de Nanobiofotónica del Instituto Max Planck- se basa en el uso de compuestos orgánicos denominados fluoróforos, que son´“foto-activados” mediante luz visible, y transitan cientos de veces entre un estado “oscuro” y “luminoso”, al ser “excitados” y “apagados” por iluminación de un láser.

La investigación fue subsidiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y por la Sociedad Max-Planck de Alemania. La construcción del instrumento demandó un lapso relativamente breve -menos de dos años- y estuvo a cargo de técnicos liderados por Carlos Melonari, del Centro Científico bahiense. También participaron pasantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UNS, quienes fabricaron en tiempo récord los componentes necesarios para el aparato, cuya aplicación inmediata será el estudio de la neurotransmisión nerviosa.

El nuevo microscopio construido en Argentina, único en su tipo

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X