Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

23 de Abril de 2009 |

Erradicación de parásitos en guarderías y escuelas

Un grupo de docentes y alumnos lleva a cabo un trabajo voluntario para modificar conductas y actitudes que facilitan la transmisión de enfermedades parasitarias en instituciones de la niñez. Estas patologías afectan a casi el 50% de los niños argentinos. La forma más segura y menos costosa de erradicarlas es la prevención. El plan incluye un taller donde los alumnos aprenden a transmitir los conceptos de la bioseguridad a todo tipo de público. El proyecto tamnién apunta a no utilizar fármacos y asistir a los sectores más desprotegidos.

“Mediante acciones preventivas con los padres y los docentes se pueden disminuir varias afecciones muy comunes en la población infantil, especialmente en la de menos recursos, sin utilizar fármacos, que son costosos y hasta tóxicos”. Así se expresó en diálogo con InfoUniversidades el doctor Sixto Costamagna, director del proyecto “Erradicando parásitos de guarderías y escuelas, con amor y conocimientos”, en el que participan otros cuatro docentes y veintisiete alumnos.

El principal objetivo del trabajo -financiado por la secretaría de Políticas Universitarias de la Nación mediante el programa de Voluntariado Universitario- es generar conciencia sobre las normas de bioseguridad en las entidades infantiles. “Cuando hablamos de bioseguridad nos referimos a los procedimientos que impiden la transmisión de parásitos. Muchas veces son acciones muy simples, como usar guantes o lavarse las manos, pero que no se realizan con la frecuencia necesaria”, asegura Costamagna.

Se efectuará una campaña con propietarios y directivos de guarderías y jardines de infantes, además de padres, orientada a informar sobre los peligros que reviste el desconocimiento de estas normas cuando se trabaja con niños y lactantes. El proyecto también incluye la producción de material informativo, como videos, folletos y afiches. Todas las acciones se coordinan junto con el Consejo Escolar de la ciudad de Bahía Blanca.

Los parásitos a combatir son el Pediculus capitis, que provoca la pediculosis; el Oxyurus vermicularis, un parásito intestinal que provoca intensa picazón en la zona anal, especialmente por las noches; y la Giardia lamblia, un parásito sumamente adaptable y resistente que, según estimaciones, afecta a casi el 50% de los niños argentinos y puede causar desnutrición infantil, porque “tapiza” las paredes del intestino e impide la absorción de nutrientes.

“La forma más segura de combatirlos es la prevención -señala Costamagna- atendiendo a las formas de contagio: la higiene, la precaución y otras medidas. La pediculosis, por ejemplo, se puede erradicar utilizando sólo un peine fino. El hecho de peinar al chico todos los días se puede hacer como parte de un juego y es un acto de cariño que no requiere utilizar productos costosos o tóxicos”, afirma el investigador.

Aprender a contar

Los alumnos universitarios asisten a un taller de capacitación que se desarrolla en la cátedra de Parasitología Clínica, del que participan profesionales del área de Ciencias del Comportamiento, actores y comunicadores sociales, brindando a los estudiantes las herramientas para hacer llegar su mensaje a los sectores involucrados en la problemática.

“Con ello buscamos incentivar el desarrollo de habilidades para transmitir conceptos referidos a las normas de bioseguridad fuera del laboratorio, en lenguaje no académico y sin que esto implique falsear la verdad científica. Los voluntarios deberán adaptar su lenguaje, actitud y forma del mensaje a diferentes públicos: niños, preadolescentes, adultos, o personas de diferentes realidades socioculturales”, agrega Costamagna.

En algunos casos la presencia de enfermedades parasitarias está directamente relacionada con las condiciones socioeconómicas de las instituciones, lo que repercuten en la higiene: calles sin asfalto, aguas estancadas o baños que no funcionan son elementos comunes en los sectores periféricos. El trabajo también apunta a asistir a los sectores más desprotegidos. “Este proyecto permitirá sensibilizar al estudiante universitario sobre la situación de su medio social para que participe en la solución de problemas existentes en la comunidad”.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Ciencia para tocar: dispositivos didácticos inclusivos
Estudio sobre la incidencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en Mendoza
Desarollan un dispositivo para captar señales neuronales integrando Electrónica y Bioingeniería
Desarrollan un manual gratuito de alfabetización digital para personas adultas mayores
Murciélagos, claves para el equilibrio ambiental
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Vacaciones de invierno-UNLa.
Cursos abiertos a la comunidad: Entrevistas de nivelación para inglés, portugués e italiano-UNLA.
Film "Las Herramientas de la soledad"-UNCuyo.
Vacaciones de invierno en los museos de la UNC.
Locro y show musical en la UNQ.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X