Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras

13 de Septiembre de 2022 |

Conferencia virtual "Virgilio, Julio Montano, Séneca. Intertextualidad y estilística en torno a las horas en la épica" - FILO UBA

14 de septiembre a las 18 hs
Conferencia virtual

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Facultad de Filosofía y Letras

Virgilio, Julio Montano, Séneca. Intertextualidad y estilística en torno a las horas en la épica

Prof. Lic. Ezequiel Ferriol

14 de septiembre - 18:00 hs - Virtual

https://meet.google.com/sem-kvgo-imq

En el segundo capítulo de la Apocolocyntosis, Séneca escribe 6 hexámetros sumamente redundantes, dado que indican una y otra vez, con distintas expresiones, que la fecha de acción de su obra es el 13 de octubre. Al final de dicho capítulo, presenta otros 3 hexámetros que incurren en la misma demasía conceptual, pero con la expresión de la hora. Se ha señalado que esto es un ataque de Séneca a Julio Montano, poeta que floreció en tiempos de Tiberio y que, para el filósofo cordobés, era el adalid de la mediocridad en poesía. Lo cierto es que los defectos de Julio Montano como versificador son simplemente una imitación estricta, pero hipertrófica, de rasgos estilísticos de Virgilio. Hollis (2007), entre otros, ha señalado intertextualidades entre Julio Montano y las Geórgicas; no obstante, esta última no es la única obra virgiliana de donde la víctima de la invectiva senequiana pudo haberse inspirado para su redundancia horaria. En esta presentación, comprobaremos cuán profundos son los alcances de la influencia de Virgilio sobre Julio Montano mediante el estudio de varios pasajes que no parecen haber sido tenidos en cuenta aún por los especialistas. Analizaremos dichos loci desde un punto de vista intertextual y estilístico, con el fin de determinar y describir adecuadamente las características del tratamiento épico virgiliano de la expresión de la hora. Luego examinaremos en qué medida los resultados de nuestros análisis sobre Virgilio se aplican a Julio Montano y a Séneca, para poder apreciar mejor los alcances de la invectiva senequiana en el capítulo II de la Apocolocyntosis. Por último, presentaremos proyecciones de esta problemática en obras posteriores.

Objetivos

En principio, el objetivo es ofrecer una actividad sobre textos que difícilmente se consideren canónicos o como lectura obligatoria en una cursada de latín, como la Apocolocyntosis o varias de las obras que integran la Appendix Vergiliana (como el Culex, el Moretum o la Ciris); por no hablar de los propios fragmentos conservados de Julio Montano.

En segundo lugar, se propone colocar la mirada sobre un aspecto de la intertextualidad que Genette (1982) contempla abiertamente pero que tampoco suele ser abordado en términos específicos, que es la estilística. Concretamente, abordaremos un caso de imitación estricta de rasgos estilísticos de un autor por parte de otro, y su imitación burlesca por parte de otro.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X