Docentes y alumnos de la UNVM investigan las potencialidades didácticas de las metáforas y las analogías en la producción de conocimiento matemático y su incidencia en contextos científicos. Los investigadores esperan ubicar a estas figuras como recursos más ingeniosos y menos tediosos, aunque complementarios de la exposición lineal deductiva con la que se enseña y aprende la Matemática. De este modo, se resta rigidez teórica a los métodos demostrativos formales y se pone énfasis en la revaloración de los recursos heurísticos.
> Leer también: La danza, un arte para la transformación social.
La directora del proyecto, magíster Sandra Visokolskis, precisó que la Matemática, descripta en la tradición como dueña de un método riguroso, efectivo y exacto que arroja resultados concluyentes -el método demostrativo deductivo axiomático- no parece establecer conexiones evidentes con las metáforas y las analogías. En esta línea se tiende a eliminar a estas últimas en favor de nociones con significados cada vez más exactos, que garantizan poder predictivo y explicativo.
La utilización de metáforas y analogías en la enseñanza, aplicadas en los distintos niveles de educación, constituye una herramienta poderosa de la comunicación pedagógica y de la negociación de significados. “Antes se pensaba que estos recursos sólo tenían una injerencia en los ámbitos literarios, pero ahora no hay ninguna dificultad para pensarlas como aparatos cognitivos. Se intenta reconstruir su potencial didáctico a fin de incorporarlas en el corpus metodológico a través de la práctica docente efectiva” señaló a InfoUniversidades Visokolskis.
Las metáforas y las analogías subyacen al funcionamiento cotidiano humano en sus aspectos más vitales, ya que los procesos de metaforización, que incluyen a los razonamientos analógicos, están asociados a mecanismos de abstracción y conceptualización, para los que la memoria y la imaginación son elementos claves en las etapas de sistematización cognitiva.
La metodología apunta a cubrir las cuestiones lingüísticas, filosóficas e históricas en torno a la utilización de metáforas. Para ello se procede realizando estudios de casos concretos de autores específicos a lo largo de la historia que consideraron la aplicación del recurso metafórico, ya sea para la etapa de descubrimiento de la disciplina matemática como para la comprensión más general de la distinción entre el uso literal y el metafórico en diversos ámbitos del saber.
Visokolskis destacó el carácter novedoso del trabajo en nuestro país y precisó que el estudio es etnográfico, dado que se comprenden los acontecimientos tal y como los interpretan los sujetos investigados, a partir de la inmersión en su pensamiento y en su práctica. El estudio será longitudinal, en tanto la información será obtenida en diferentes momentos, y de campo, porque la información se recopilará en el lugar de trabajo de los sujetos investigados. En base a los resultados, los investigadores esperan poder explicar las dificultades de los alumnos en el proceso de aprendizaje de algunos conceptos matemáticos, así como identificar las limitaciones de las competencias y comprensiones matemáticas puestas en juego.
> Leer también: Aprender a partir del humor.
En Argentina hay pocos estudios acerca de la importancia de la metáfora y la analogía en el área del conocimiento, pero hasta el momento no se encontraron trabajos aplicados al campo concreto de la matemática y es allí donde el proyecto concentrará parte de sus esfuerzos de transferencia.