Nota

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

25 de Abril de 2025 | 4 ′ 56 ′′

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.
Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

El joven investigador Benjamín José Bertini

Tucumán, la cuna de la producción citrícola en Argentina, enfrenta un desafío recurrente: la pérdida de limones por infecciones fúngicas poscosecha. En este contexto, un joven tucumano recientemente graduado de biotecnólogo en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, José Bertini, desarrolló un innovador sistema que podría ofrecer una solución efectiva y segura para los productores.

El trabajo se centra en el uso de recubrimientos comestibles a base de alginato (sustancia compuesta de macromoléculas que se usan como estabilizante y gelificante) y almidón de mandioca (espesante), combinado con glicerol" data-toggle = "tooltip" title = "Alcohol con tres grupos hidroxilos. Se trata de uno de los principales productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs y también aparece como un producto intermedio de la fermentación alcohólica.">glicerol (humectante y conservante) y enriquecido con sorbato de potasio. Este último es un conservante usado en alimentos como quesos y yogures para prolongar la vida útil del producto.

Bertini realizó ensayos in vitro e in vivo y evaluó la eficacia de diferentes formulaciones de estos recubrimientos en la inhibición de Penicillium digitatum y Penicillium italicum, los principales patógenos que afectan al limón durante el almacenamiento y el transporte para la exportación del cítrico. Los resultados fueron prometedores: los recubrimientos con determinadas concentraciones de polímeros y plastificantes lograron reducir en más del 70% la incidencia de podredumbres en los frutos tratados en comparación con aquellos sin protección. El investigador sostuvo que también se realizaron ensayos comparando la efectividad del conservante natural con los antifúngicos comerciales y la protección conseguida en los limones fue similar.

Para Bertini, la ventaja del recubrimiento comestible sobre los antifúngicos comerciales es que representa una alternativa ecológica, segura y de baja toxicidad. “Nuestro desarrollo responde a la demanda de un mercado internacional que prefiere alimentos libres de residuos químicos”, sostuvo. Con este enfoque, Bertini busca no solo reducir las pérdidas económicas del sector citrícola, sino también avanzar hacia prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente. Está convencido de que su investigación abre nuevas posibilidades para la conservación de frutas frescas y la implementación de tecnologías naturales en la agroindustria.

Una combinación novedosa

Los conservantes alimenticios son ampliamente estudiados por diferentes grupos de investigación porque tienen propiedades para preservar alimentos y frutos y porque son considerados sustancias GRAS. Esa palabra es un acrónimo en inglés que se utiliza para indicar que se trata de un aditivo para alimentos reconocido como seguro.

El joven investigador señaló que, si bien existen muchos equipos de investigación alrededor del mundo que ensayan con algunos de esos conservantes, la mayoría no los aplica al limón. Agregó que tampoco usan exactamente los mismos conservantes ni en las mismas proporciones que utiliza el grupo tucumano.

Aplicación del producto

Bertini comentó que el recubrimiento natural es una solución viscosa que se aplica con pinceles en los limones y, que en el caso industrial, se usaría con rodillos. Describió el procedimiento de esta forma: “primero se desinfecta el limón con lavandina -como ocurre en las citrícolas-, luego se recubre la fruta con el producto formando una gelatina delgada. En nuestros ensayos, se infecta al limón con hongos para observar la eficacia del producto. Al cabo de unos días, revisamos la fruta y vemos los resultados”, detalló.

Beneficios y limitaciones del producto

El investigador precisó que no probaron aún el efecto preventivo del producto, pero indicaron que es más difícil trabajar con un esquema curativo, como lo hace actualmente su grupo, porque la fruta tiene mas probabilidades de desarrollar la enfermedad.

Entre las limitaciones de la investigación, Bertini comentó que falta plantear un sistema de producción a mayor escala con más limones para corroborar la efectividad de aplicar con rodillo. Otra barrera importante para el investigador es conseguir la aceptación del productor citrícola de aplicar esta alternativa novedosa “porque tiene que asumir el riesgo y la incertidumbre de probar los resultados”, agregó.

Como punto fuerte del desarrollo resaltó la ventaja económica porque tanto el almidón como el alginato se pueden adquirir a un precio accesible y están disponibles en el mercado. Pero, para Bertini, el punto más importante del estudio es que “representa una alternativa a los antifúngicos comerciales que, si bien son efectivos, son altamente contaminantes y persistentes en el ambiente y además generan cepas resistentes a su uso”, concluyó.

*El estudio forma parte del trabajo de tesis de grado de Bertini y fue dirigido por la doctora Sabrina Inés Volentini del Laboratorio de Manejo de Tecnología de Poscosecha del Insibio (UNT- Conicet) y codirigido por Luciana Cerioni. También integra el equipo el doctor en ciencias biológicas, Mario Debes.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Daniela Orlandi
Universidad Nacional de Tucumán

Dirección de Medios y Comunicación Institucional
danielaorlandi@rectorado.unt.edu.ar
www.unt.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X