Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

18 de Mayo de 2009 |

Cuál es la relación entre el cáncer de próstata y la obesidad

Este tipo de cáncer es el segundo más común en los hombres, después del de piel, y la segunda causa principal de muerte por cáncer después del de pulmón. Debido a que las investigaciones arrojan que la nutrición parece tener un papel importante en su desarrollo, un equipo de médicos comparó la composición corporal de pacientes enfermos y sanos. Según sus resultados, el sobrepeso no es un factor de riesgo, pero sí influye en su detección tardía ya que "enmascara" la patología.

Cada año, cerca de 7.600 hombres en Argentina son diagnosticados con cáncer de próstata. Sin embargo, se cree que muchos más padecen la enfermedad pero no han sido diagnosticados, según la ONG “Cáncer de Próstata en Latinoamérica” (CPL). Es por eso que es una de las enfermedades cancerígenas más abordadas por los investigadores que buscan identificar algunos factores causales para disminuir sus riesgos. Uno de ellos es la obesidad, el foco en el que se centraron los doctores Juan Filice, Rafael Pérez Elizalde y Constanza López Fontana, de la UNCuyo.

El objetivo al que apuntaron fue explorar cómo influye el sobrepeso en el desarrollo del cáncer de próstata, aunque teniendo en cuenta -aclaran- que la obesidad “no es un factor de riesgo y no puede activar un tumor”, pero sí ayuda a su progresión. “Existen estudios que demuestran que la obesidad puede actuar como un factor de riesgo en la iniciación, o como un factor de promoción en la progresión de un tumor”, explica Pérez Elizalde a InfoUniversidades.

Las investigaciones arrojan que la nutrición parece tener un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad. La distribución geográfica de este cáncer muestra que tiene mayor penetración en los países industrializados o desarrollados. La obesidad, definida como un índice de masa corporal superior a 29kg/m2, se asocia con el doble de riesgo de padecer cáncer de próstata, además, en estos casos, el tumor se diagnostica en estadio más avanzado y es más agresivo.

Algunas conclusiones

Las cifras no indican cuántos de los pacientes que padecen cáncer de próstata son obesos, y hacia ese horizonte se orientaron los especialistas. Para ello, seleccionaron 20 voluntarios con cáncer de próstata y 20 pacientes libres de la enfermedad, a los que se les realizó una evaluación de la composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal), un análisis de su historia alimentaria (recordatorio de 24 horas y cuestionario de frecuencia de consumo), medición de PSA por Elisa (que determina el valor del antígeno prostático específico), tacto rectal, ecografia transrectal y biopsia ecodirigida.

A partir de las comparaciones de los resultados de estos análisis, pudieron llegar a las primeras conclusiones. “La obesidad no sería un factor de riesgo -afirma López Fontana-, pero sí enmascara la patología, y cuando es detectada clínicamente se encuentra en un estadio más avanzado”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X