Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

20 de Julio de 2009 |

Descubren bacterias que mejoran la producción de maní

Por ser el principal exportador a nivel mundial después de China, en nuestro país el cultivo de maní se va extendiendo a zonas menos aptas para su producción. Un estudio de la UNRC reveló que hay microorganismos beneficiosos para la planta de maní con capacidad para promover el crecimiento y optimizar la producción. El hallazgo reside en la existencia de una bacteria que habita en el suelo, permitiéndole a la planta aprovechar el nitrógeno atmosférico. De ese modo se evita el empleo de fertilizantes nitrogenados, que ocasionan desbalances nutricionales en los suelos y son altamente nocivos para el medio ambiente.

Un estudio realizado por el doctor Fernando Ibáñez, investigador del departamento de Biología Molecular de la Universidad Nacional de Río Cuarto, reveló que hay bacterias beneficiosas para la planta de maní con capacidad para promover el crecimiento y optimizar la producción. El descubrimiento consiste en la existencia de microorganismos capaces de promover el crecimiento de las plantas de maní cuando son inoculadas, habilitando una mejora en la producción y un desarrollo más rápido sin la necesidad de utilizar fertilizantes nitrogenados que ocasionan contaminación ambiental y desbalances nutricionales en los suelos.

Argentina es el segundo exportador mundial de maní, después de China, y abastece a distintos países de la comunidad europea. Es por eso que los aportes de estos nuevos avances son muy valiosos, ya que en el centro sur de la provincia de Córdoba se genera el 87% de la producción nacional, dando lugar a una economía regional de suma importancia.

Debido a esta posibilidad en el mercado internacional, el cultivo del maní se va extendiendo y desplazando hacia el sur de la provincia, en zonas menos aptas para su cultivo, por lo que se torna imprescindible trabajar en la optimización del rendimiento de la leguminosa. Ibáñez dijo que frecuentemente en estas zonas el nitrógeno -un nutriente esencial para el desarrollo de los cultivos- no se encuentra en cantidades suficientes, limitando la producción agrícola y por eso “muchas veces se recurre al uso de fertilizantes nitrogenados, que ocasionan problemas como la contaminación ambiental y desbalances nutricionales en los suelos”.

Ibáñez subrayó que el maní, cuyo nombre científico es Arachis hypogaea L., es capaz de establecer una asociación simbiótica fijadora de nitrógeno con bacterias conocidas como rizobios que habitan en el suelo. En esta asociación, los vegetales se benefician porque los rizobios transforman el nitrógeno atmosférico en formas que la planta puede utilizar para su crecimiento. “En el marco de una agricultura saludable para el medio ambiente, la fijación de nitrógeno que llevan a cabo los rizobios es fundamental porque reduce la necesidad de aplicación de fertilizantes nitrogenados y, por lo tanto, disminuyen también los problemas que esto trae aparejado”, explicó el científico a InfoUniversidades, y agregó que “para que el desarrollo de la asociación rizobio-leguminosa sea óptimo, es importante que las bacterias que se utilicen como inoculante estén adaptadas a las condiciones ecológicas (climáticas y de suelo) en las que van a estar”.

Con el fin de conocer la diversidad de rizobios capaces de nodular maní en la zona manisera de Córdoba, se obtuvo una colección de éstos a partir de plantas cultivadas en la provincia, descubriendo que hay bacterias que poseen capacidad para promover el crecimiento de las plantas de maní cuando son inoculadas. Estos resultados abren la puerta para profundizar el estudio de estos microorganismos, con el fin de generar inoculantes para maní promotores del crecimiento vegetal y que contribuyan a mejorar el rendimiento evitando la utilización de fertilizantes.

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Ciencia para tocar: dispositivos didácticos inclusivos
Estudio sobre la incidencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en Mendoza
Desarollan un dispositivo para captar señales neuronales integrando Electrónica y Bioingeniería
Desarrollan un manual gratuito de alfabetización digital para personas adultas mayores
Murciélagos, claves para el equilibrio ambiental
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Vacaciones de invierno-UNLa.
Cursos abiertos a la comunidad: Entrevistas de nivelación para inglés, portugués e italiano-UNLA.
Film "Las Herramientas de la soledad"-UNCuyo.
Vacaciones de invierno en los museos de la UNC.
Locro y show musical en la UNQ.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X