Nota

Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur - Insituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE)

12 de Junio de 2017 | 3 ′ 25 ′′

Descubren que frente a crisis alimentarias las sociedades cazadoras-recolectoras fueron más solidarias

Una investigación desarrollada a partir de pueblos originarios fueguinos reveló que, ante situaciones de escases de alimentos, la cooperación fue un valor que incrementó el bienestar y las dinámicas de cohesión social.

Mujeres Yámana recolectando mariscos. (Cortesía de la South American Missionary Societ).

A partir de información etnográfica y etnoarqueologica tomada en las costas de Tierra del Fuego y otros lugares del mundo, un equipo de científicos logró generar un modelo sobre las sociedades cazadoras-recolectoras para comprobar el papel de la cooperación social ante diferentes tipos de crisis alimentarias.

La investigación publicada este año por la prestigiosa revista Scientific Reports, cuarta del ranking mundial de publicaciones científicas multidisciplinares, fue desarrollada por Ivan Briz i Godino, docente investigador del Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) e investigador del CONICET-CADIC, conjuntamente con colegas del CONICET-CADIC, de las universidades de Burgos y Carlos III de Madrid (España) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), en el marco del proyecto SimulPast, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España.

El trabajo se basó en análisis previos sobre la sociedad Yámana/Yaghán, que habitó los canales e islas de la parte más meridional de Tierra del Fuego (Argentina-Chile), además de otros pueblos originarios del mundo.

El artículo presenta los resultados de las simulaciones de un modelo basado en agentes (Agent Based Modeling-ABM), en donde se explora el desarrollo de la cooperación y solidaridad en sociedades cazadoras-recolectoras en contextos primero de abundancia y, posteriormente, de carestía de alimentos.

Las simulaciones sociales ABM son experimentos matemáticos en donde modelizaciones de grupos sociales humanos, incluidas sus normas de comportamiento, toman decisiones ante los problemas concretos que el experimento pretende evaluar. Esta toma de decisiones se repite varios miles de ocasiones, y así poder reproducir la acumulación de experiencia social y también generar patrones sólidos de decisiones colectivas. Dado el gran volumen de cálculo a desarrollar, en esta ocasión el equipo ha empleado un supercomputador de la Universidad de Cantabria

Briz i Godino, historiador y arqueólogo, explicó a Argentina Investiga que “Hemos descubierto que, ante situaciones de crisis alimentarias de baja intensidad, y separadas en el tiempo, la tendencia general más empleada es la de cooperar compartiendo los propios excedentes, garantizando el bienestar del grupo y, al reforzar ese comportamiento, poder recibir ayuda en un futuro, en caso de necesidad. Si la crisis es de gran intensidad, la tendencia que emerge en este tipo de sociedades, es innovar buscando nuevas estrategias sociales, con gran importancia de la cooperación”, explicó.

Por otra parte el investigador analizó que “si tenemos en cuenta que alrededor del 80% de la historia de la humanidad corresponde a sociedades cazadoras-recolectoras, podemos destacar dos resultados: frente a las crisis, las sociedades exploran y crean alternativas; y, en situaciones de fluctuación de recursos, -que debió ser lo más común en nuestro pasado- cooperar es la mejor estrategia para el grupo”. “Esta tendencia a la cooperación y la solidaridad ha estado presente en la mayor parte de nuestra historia, y es, consecuentemente, uno de nuestros rasgos distintivos", concluyó.

Producción Periodística:
Dpto Comunicacion Institucional UNTDF

Responsable Institucional:
María José Fernández Navarro
Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur

Prensa y Difusión Institucional
prensa@untdf.edu.ar
https://www.untdf.edu.ar/


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X