Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

05 de Agosto de 2013 | 5 ′ 48 ′′

La maricultura costera y el trabajo sustentable

Investigadores del Instituto de Desarrollo Costero llevan adelante diversos estudios orientados al desarrollo de la maricultura costera, una actividad de historia reciente en Argentina. Los especialistas trabajan en el perfeccionamiento del cultivo de mejillones, y en especies nuevas para la acuicultura clásica como el mero austral y la centolla. Mediante los estudios se apunta a la creación de fuentes de trabajo adecuadas y sustentables para el ambiente donde se desarrollan.
La maricultura costera y el trabajo sustentable

Desde hace varios años, un equipo de investigadores lleva adelante una línea de trabajo múltiple, dedicada al desarrollo de la maricultura costera en la zona patagónica. Su objetivo es la investigación técnica, aplicada y de base para que esta actividad, con un comienzo relativamente reciente en Argentina, se lleve a cabo de manera sostenible, o sea que no sólo promueva el trabajo digno, satisfactorio y dentro de las legislaciones laborales vigentes, sino que también su resultado se acople a las pautas de lo que se considera “industria ecológica”, es decir que sea sustentable, amigable con el ambiente y que sus subproductos sean a su vez también utilizables.

En el grupo coexiste la experiencia de varios investigadores que llevan muchos años trabajando en acuicultura marina, principalmente en cultivo de bivalvos comerciales junto con el interés de una nueva generación de jóvenes interesados en el tema. Entre los trabajos pioneros llevados a cabo pueden mencionarse las primeras experiencias realizadas en cría de mejillones (Mytilus edulis platensis) en la ría Deseado de Santa Cruz y los primeros trabajos de cultivo de vieiras (Aequipecten tehuelchus) en el golfo San José en Chubut.

En la actualidad la nueva generación de investigadores trabaja en varios proyectos de cultivo de organismos marinos. El primero de ellos está enfocado en el perfeccionamiento del cultivo de mejillones en sus diferentes etapas técnicas (captación, métodos de cultivo) en San Julián (Santa Cruz) y Comodoro Rivadavia (Chubut) y en sus aspectos ecológicos (alteración de fondos y rotación de cultivos).

En la mitilicultura la etapa de captación de semilla (juveniles) es crítica ya que la colocación oportuna en el agua de colectores, es decir las estructuras para captar semilla, determina que la cantidad de juveniles obtenidos sea adecuada para las actividades subsecuentes.

El desarrollo de métodos y estructuras de cultivo, por su parte, es importante para algunas localidades costeras donde las condiciones hidrográficas son extremas (corrientes muy fuertes, por ejemplo). La alteración de fondos es una de las consecuencias de algunos tipos de cultivo y si no es adecuadamente manejada (con rotación de áreas), puede llevar a la pérdida de comunidades de fondo y alteraciones en la calidad del agua. “La sustentabilidad de ambos factores es un aspecto esencial en nuestros estudios de ecología de fondos” señalaron los especialistas a Argentina Investiga.

También se desarrollan estudios sobre el cultivo de nuevas especies en el campo de la acuicultura clásica, como el mero austral (Sebastes oculatus) y la centolla (Lithodes santolla). El mero austral o escrófalo es un pez vivíparo, es decir que incuba a sus huevos en el interior del cuerpo, los que salen del cuerpo de la madre como pequeños juveniles. Esta es una característica deseable en una especie cultivable, ya que disminuye mucho las mortalidades que afectan a los juveniles en el ambiente natural. Esta característica hace que los miembros de peces de este grupo estén siendo analizados para su cultivo en diferentes partes del mundo. Los estudios actuales sobre la especie local incluyen la alimentación y reproducción en cautividad y el desarrollo de estructuras de cultivo.

El cultivo de centollas es para los investigadores el área más nueva en acuicultura. Esta especie es un crustáceo de alto valor comercial que tiene una vida muy larga, lo que hace que su cultivo a ciclo completo no resulte económico, ya que durante los años del cultivo los animales deben ser alimentados y cuidados, y las mortalidades suelen ser altas. Por otra parte, debido a su valor, la especie está siendo sobrespescada en las áreas donde aún hay poblaciones naturales abundantes (golfo San Jorge). Como resultado de esto hemos encarado una forma particular de acuicultura, que se denomina de repoblamiento y que en diferentes países del mundo es utilizada por el estado para reponer efectivos de especies muy pescadas o simplemente para aumentar los recursos pescables. Como el cultivo de juveniles para repoblamiento es más corto, sencillo y económico que el cultivo hasta lograr individuos de talla interesante, es la metodología de elección para especies que demoran mucho hasta llegar a la talla comercial.

En general, el conjunto de especies cultivables van desde las de valor comercial relativamente bajo, sobre las que se utilizan técnicas de cultivo simples, hasta especies de alto valor donde las tecnologías de cultivo son complejas, intensivas y requieren de capitales a invertir considerables. Este amplio espectro de especies y técnicas conduce a diferentes sectores socioeconómicos para los cuales es óptimo un tipo de cultivo particular; esto va desde emprendimientos familiares, pymes, cooperativas y grandes empresas. Todas estas alternativas son obviamente fuentes de trabajo, particularmente cuando están adecuadas al ambiente donde se desarrollan, e inculcan el respeto por el medio ambiente.

“Esperamos en un futuro, en la medida en que contemos con la infraestructura suficiente, poder añadir nuevas especies a las que estudiamos para ser cultivadas” concluyeron los investigadores.

Producción Periodística:
Daniel Pichl y Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
maricultura
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X