Nota

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

05 de Abril de 2021 | 4 ′ 50 ′′

La UNQ en Nature Communications: un nuevo paso en las terapias para combatir cáncer

Diálogo con Pablo Lorenzano Menna, director del Laboratorio de Farmacología Molecular y miembro de un trabajo de colaboración internacional que fue publicado en “Nature Communications”. El artículo refleja la investigación de los científicos del UNQ sobre la relevancia de las proteínas VAV y sobre un inhibidor que cuenta con un espectro bastante amplio de acción antitumoral.

Con el coronavirus, la ciencia no se detiene. Y los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tampoco. Pablo Lorenzano Menna, doctor de la UNQ (con mención en Ciencias Básicas y Aplicadas) y director del Laboratorio de Farmacología Molecular, participó en la publicación de una ambiciosa investigación difundida en “Nature Communications”. “Nuestro papel en el trabajo se originó a partir de una colaboración con Xosé Bustelo, un investigador de la Universidad de Salamanca y referente de la investigación en Cáncer. En el paper se vuelca un largo estudio acerca de una familia de proteínas denominadas VAV, sus relaciones con la señalización celular y con la biología del cáncer”, explica Lorenzano Menna a Argentina Investiga.

Hace unos años, en la Argentina, se realizó una reunión científica con amplia asistencia de estudiantes de doctorado, que tuvieron la chance de relacionarse con investigadores de referencia a nivel internacional. A ese evento asistió Bustelo y Lorenzano Menna conversó con él. Al parecer, sus líneas de trabajo tenían varios puntos en común. “Resulta que las proteínas VAV estaban muy relacionadas con un proyecto en el que, personalmente, venía trabajando desde hace mucho. Había desarrollado un inhibidor farmacológico que funcionaba para distintos modelos tumorales y que servía como un potencial tratamiento para cáncer”, señala. Luego continúa: “En aquel momento lo patentamos y lo desarrollamos con una empresa biotecnológica del rubro”. El compuesto –denominado “1A116”– está a la venta para uso en investigación, es decir, como una herramienta para profundizar los conocimientos aplicados en el campo de la oncología molecular.

“Junto a Nazareno González (el otro autor que en aquel momento pertenecía a la UNQ) trabajamos mucho al respecto. Él hizo el doctorado conmigo y en 2017 estuvo con una estadía en el laboratorio de Bustelo por cuatro meses. Hizo un montón de experimentos con el inhibidor farmacológico nuestro y, por ello, fue incorporado en este trabajo que se publicó en ‘Nature Communications’, un artículo mucho más amplio que condensa resultados de aproximadamente una década de dedicación”, describe.

Bajo esta premisa, ¿cuál fue el aporte concreto de los científicos de la casa en el artículo? “Los datos que aportamos ofrecen un indicio hacia la aplicación porque se demostró, a partir de la relevancia de las proteínas VAV en cáncer, que el compuesto que fabricamos nosotros es capaz de revertir esa malignidad. Es un inhibidor que cuenta con un espectro bastante amplio de acción antitumoral. Hoy podemos afirmar eso, aunque originalmente, cuando lo diseñamos, no pensábamos en VAV sino en otras proteínas”, dice.

En la investigación que se plasma en el artículo los ensayos fueron en cáncer de cabeza y cuello; sin embargo, Lorenzano Menna y su equipo comprobaron resultados en mama y en tumores vinculados al sistema nervioso central. “El glioblastoma –cáncer que afecta al cerebro– es una enfermedad que no tiene cura. Los médicos, de hecho, no tienen ninguna herramienta cuando les toca un paciente con esta patología. La sobrevida que se obtiene con el tratamiento es muy poca, apenas unos meses. De aquí la importancia de continuar con nuestros trabajos, que exhiben un adecuado desempeño en etapas preclínicas con gliomas”, asegura.

En la actualidad, junto a Alejandra Zinni –directora del Departamento de Ciencia y Tecnología en la UNQ– Lorenzano Menna dirige el Laboratorio de Farmacología Molecular. Desde ese lugar, concentra sus esfuerzos en el desarrollo de otros compuestos. “Hoy nos centramos en el diseño de dos candidatos antitumorales enfocados en cáncer. Uno de los blancos terapéuticos se llama ‘Ido1’, una molécula muy interesante que trabajamos para poder inhibirla; la otra se llama ‘Pkm2’, una enzima que también está involucrada en cáncer y la vemos muy atractiva”, narra.

Para ello, emplean metodologías que combinan herramientas computacionales –que colaboran en el manejo de grandes volúmenes de datos– y de validación in vitro. En síntesis, realizan un diseño racional de fármacos asistido por computadora. Se apoyan en la ciencia básica, pero con el objetivo de que sus conocimientos lleguen a los pacientes. He allí la cuestión.

Leticia Spinelli
Universidad Nacional de Quilmes

Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
prensa@unq.edu.ar
www.unq.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores desarrollan bioinsecticidas a partir de plantas autóctonas
Investigadoras de la UNT preservan la palta con irradiación ultravioleta (UV)
Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba
Ayuno Intermitente: beneficios de un patrón alimentario alternativo
Una estudiante de la UNR participa de una misión arqueológica en Egipto
Desarrollan un software interactivo para prevenir el abuso sexual infantil
NOVEDADES
Economía feminista, nueva forma de entender el mundo
Desigualdades de género en el mercado laboral de tres grandes ciudades argentinas
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Fortaleza ósea y mental, los beneficios de la actividad física en adultos mayores
Desigualdad en la distribución de médicos entre los grandes centros urbanos y las ciudades periféricas
Estudian la relación del cáncer con factores ambientales
Estudian el cerebro en vivo para remediar trastornos del lenguaje
Una investigadora de la UNLa recibió el Premio Bioética 2022
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X