Nota

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

04 de Octubre de 2021 | 3 ′ 24 ′′

Producen alimentos a partir de una especie invasora, la acacia negra

“Hay un tesoro oculto en el jardín, en el parque, en los baldíos, en el monte, junto al camino; toneladas de alimento nutritivo, sabroso, listo para ser aprovechado”, frase de Eduardo Rapoport, de la Universidad del Comahue, con la que se ilustra el Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica en el que participa la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER).
Producen alimentos a partir de una especie invasora, la acacia negra

Acacia negra

La investigación, llamada “Estudio de potencialidades de plantas alimenticias no convencionales para la producción de alimentos en la región litoral de Salto Grande”, es un trabajo en conjunto de la FCAL-UNER con la Asociación Civil Luz del Ibirá, dirigido por las doctoras Cristina Cayetano y Andreina Stefani.

Luz del Ibirá es una asociación que tiene como uno de sus objetivos la recuperación del valor “comida” que tienen las plantas silvestres que se encuentran en el corredor litoral del río Uruguay.

La vegetación que acompaña a este río y sus afluentes corresponde al denominado bosque en galería, bosque ribereño o selva en galería, ecosistemas dinámicos dispuestos sobre la planicie de inundación del río y, en este entorno, se ha desarrollado con notable facilidad la conocida “acacia negra” o “espina de Cristo”.

En la región, la acacia negra es considerada una planta silvestre invasora, cuya propagación descontrolada representa un problema ambiental por su capacidad colonizadora agresiva de los espacios naturales, que afecta la biodiversidad y el uso del suelo.

En esta propuesta se plantea la posibilidad de obtención de harinas a partir de las vainas de acacia negra, que podrán utilizarse para diseñar nuevos productos alimenticios novedosos, con valor nutricional y características organolépticas aceptables.

En el contexto global, los consumidores se interesan por formas de alimentación basadas en prácticas sustentable" data-toggle = "tooltip" title = "Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo.">sustentables, agroecológicas, que proporcionen una alimentación saludable, en armonía con las formas de producción de la naturaleza y que promuevan la biodiversidad.

La disponibilidad de estas plantas constituye una fuente de posibles sustitutos o complementos alimenticios, dado que contribuyen a promover la soberanía alimentaria que beneficiaría a las poblaciones más necesitadas. La investigación acerca de las potencialidades de las plantas silvestres con valor alimenticio de la región están para ser descubiertas, estudiadas y difundidas, ya que no se encuentra bibliografía al respecto en la región del río Uruguay.

A través de diferentes relevamientos y experiencias llevados a cabo por los integrantes de la Asociación Civil Luz del Ibirá, se muestra la posibilidad de aprovechar los frutos de acacia negra para otras actividades, como la obtención de alimentos, de ingredientes alimenticios, energía, entre otros, y sería una forma sustentable de controlar su propagación y transformar un problema ambiental en una oportunidad.

Se espera que los resultados de la investigación promuevan el interés en las posibilidades latentes de las plantas alimenticias no convencionales, para generar nuevas propuestas de investigación que amplíen el conocimiento sobre estos recursos disponibles y su potencial aprovechamiento para obtener alimentos. La posible utilización de la acacia negra en emprendimientos productivos, además de generar beneficios socioeconómicos representaría una solución sustentable al problema ambiental que representa en la región por su capacidad invasora y colonizadora de suelos.

Producción Periodística:
Comunicación institucional FCAL-UNER

Responsable Institucional:
Carolina Campo
Universidad Nacional de Entre Ríos

Secretaría de Ciencia y Técnica
carolina.campo@uner.edu.ar
www.uner.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X