Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

05 de Enero de 2015 | 3 ′ 24 ′′

Ranking genético: animales con mejor calidad de carne a partir de menor cantidad de alimento

Con la finalidad de colocar a la Argentina a la vanguardia de la selección animal, investigadores llevan adelante un trabajo para generar un ranking de toros de las razas Brangus y Braford basados en datos genómicos de alta densidad. Esto permitirá contar con animales más productivos, con mayor calidad de carne, menor cantidad de alimento y una reproducción con mejores tazas de preñez y destete.
Ranking genético: animales con mejor calidad de carne a partir de menor cantidad de alimento

El desarrollo se inició con la firma de un convenio a través del cual el Instituto de genética Veterinaria (IGEVET) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Conicet, recibió un lector láser de microchips que permite determinar el genotipo de 640.000 posiciones del genoma de 100 toros, en varias horas.

El proyecto interdisciplinario e interinstitucional llamado Programa de Selección Genómica es un trabajo conjunto en el que participan la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Conicet y las Asociaciones de Criadores de Brangus y Braford.

Este equipo, único con esta capacidad en nuestro país (sólo hay otros dos en Brasil y México), es el primer eslabón para que se pueda aplicar enteramente en Argentina una tecnología conocida como “Selección Genómica”.

El programa estará en total funcionamiento en los próximos dos años y requerirá, sólo en una primera etapa de investigación y desarrollo, del trabajo conjunto de unos 30 investigadores, becarios doctorales y profesionales dedicados a la investigación.

El proceso que se realiza por completo en nuestro país, está bajo la dirección de los doctores Guillermo Giovambattista y Pilar Peral García (del IGEVET-UNLP-Conicet) y Rodolfo Cantet (de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires), quienes coordinan al importante grupo de científicos que incluye agrónomos, veterinarios, biólogos, bioquímicos, biotecnólogos, genetistas, estadísticos e informáticos, para llevar adelante el Programa. A estos profesionales se les suman los criadores y los responsables directivos y técnicos de ambas razas, quienes completarán la cadena para la transferencia y aplicación de la tecnología.

La doctora Peral García adelantó que “ya se cuenta con información genómica de unos 70 toros y se espera poder aumentar en forma considerable esta cifra en los próximos meses”.

Y detalló: “Luego se diseñará un microchip específico para estas razas que será empleado masivamente: permitirá una mayor información por cada marcador molecular utilizado y reducirá los costos para que sean más accesibles a un mayor número de productores y animales. Luego, vendrá la etapa informática y estadística en donde habrá que procesar miles de millones de datos simultáneamente para ranquear a los animales por su mérito genómico”.

El programa logrará además, “una mayor exactitud de las evaluaciones genéticas que se obtengan y permitirá la selección sobre características de difícil medición, como la eficiencia de conversión, de baja heredabilidad, como la reproducción, o medidas post-mórtem, como la calidad de carne”, explicó la científica.

Y concluyó: “Esto permitirá animales que reproduzcan con mejores tazas de preñez y destete, que produzcan más carne, de mayor calidad y con una necesidad menor de alimento”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X