Nota

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

12 de Agosto de 2013 | 5 ′ 56 ′′

Relevamiento de guanacos para el desarrollo de un plan de manejo

Con el objetivo de llevar a cabo un plan de manejo del guanaco, especie nativa de la provincia de Santa Cruz, un equipo de investigadores en conjunto con el Consejo Agrario Provincial y el Aeroclub Río Gallegos, realizó un conteo de la población de estos camélidos en todo el territorio de la provincia. La tarea demandó más de 40 horas de vuelo.
Relevamiento de guanacos para el desarrollo de un plan de manejo

La Mg. Amanda Manero junto a directivos y Pilotos del Aeroclub Río Gallegos

En los últimos años, el aparente incremento de la población de guanacos en Santa Cruz se tradujo en una preocupación creciente, tanto por parte de los productores ganaderos, que lo ven como un competidor del ovino, como de los turistas, viajantes y usuarios de las rutas de la provincia, que comenzaron a advertir sobre el riesgo vial que representa la especie. Estos factores, conjugados con las posibilidades de aprovechamiento económico a partir de la comercialización de carne y fibra y la obligación de proteger a una especie nativa de la región patagónica pusieron al gobierno provincial frente a la necesidad de generar un plan de manejo integral del guanaco.

Un paso fundamental para avanzar en este plan es saber qué cantidad de ejemplares hay y en que áreas ecológicas se distribuyen. Para ello, un equipo de investigadores con amplia experiencia en el estudio de camélidos, en conjunto con el Aeroclub Río Gallegos -convocados por el gobierno de la provincia a través del Consejo Agrario Provincial- llevaron a cabo un relevamiento aéreo de la especie.

El conteo de las poblaciones de guanaco culminó el mes pasado y se espera que en las próximas semanas la Universidad entregue a la provincia un acabado informe sobre la cantidad y la distribución geográfica de esta especie tan valiosa como problemática.

Amanda Manero, responsable del proyecto, explicó a Argentina Investiga que “los guanacos son nativos de la provincia de Santa Cruz y se distribuyen muy ampliamente en toda América, desde el Ecuador hasta Tierra del Fuego, pero su presencia en el continente ha disminuido mucho desde la colonización por el hombre blanco”. “Los investigadores que trabajamos en camélidos lo consideramos una especie que por ser autóctona tiene mucha importancia y como bajó mucho el número y ahora está repuntando, creemos necesario empezar a hacer nuevos estudios para saber cuántos guanacos hay”, acotó.

En tal sentido, comentó que “el último trabajo de este tipo se hizo alrededor de 2001, también a partir de un relevamiento aéreo que evidenció que Santa Cruz tenía en aquel entonces unos 400 mil guanacos”. Si bien se están procesando aún los datos del censo realizado el mes pasado, Manero señaló que “se espera que sean más los ejemplares en la actualidad”.

“En realidad desde que se despobló de ovinos la meseta central el número de guanacos aumentó. Además hay que tener en cuenta que son animales silvestres que no responden al uso del alambrado, entonces tienen la libertad de moverse hacia donde encuentran mejores condiciones para vivir”, precisó la investigadora y agregó que “este es simplemente un primer paso para poder saber cuántos hay en total, ya que en el plan de manejo deben participar no sólo los productores y los especialistas en camélidos, sino también la comunidad toda”.

Contar desde el aire

Consultada sobre la técnica utilizada para el relevamiento, Manero indicó que “en la provincia las extensiones son tan importantes que se optó por un relevamiento mediante avión, generando transectas de muestreo que permiten hacer una estimación del número de individuos”.

“Hicimos 9 transectas, cada una de ellas de entre 600 y 650 kilómetros, siempre teniendo en cuenta los lugares de aprovisionamiento de combustible y los aeropuertos o las pistas de aterrizaje disponibles en la provincia”, precisó la docente. Manero brindó además algunos detalles del relevamiento “a ojo desnudo” de los guanacos en vuelos realizados a 180 metros de altura y a unos 150 kilómetros de velocidad constante y con marcas en las alas de los aviones que permiten calcular la superficie de tierra”.

“Mucha gente no cree que se puedan contar los guanacos desde un avión. Pero es una técnica que se usa para muchos grupos faunísticos y en todos los lugares del mundo”, aseguró la responsable del proyecto, quien reveló que es habitual encontrar grupos de entre 80 y 100 guanacos. El registro se realizó en planillas y grabaciones de audio que incluyen, además de la información sobre la cantidad de ejemplares, detalles sobre la topografía y las áreas ecológicas relevadas.

Por último, la investigadora sostuvo que al momento de elaborar un plan de manejo hay que tener en cuenta que “el guanaco ha sido utilizado por nuestros antepasados, brindando alimento, refugio, abrigo, y siendo la base de sustentación de los grupos de cazadores y recolectores de la Patagonia, y que Santa Cruz es prácticamente el único lugar en el mundo en el que aún hay una gran cantidad de ejemplares”. Los profesionales están abocados en la actualidad al análisis de los datos y la superposición de las transectas sobre las áreas ecológicas para poder llegar a una conclusión respecto de la densidad y la abundancia de animales en relación a la superficie.

El proyecto de extensión, radicado en la Unidad Académica Río Gallegos (UARG), se llama “Relevamiento de poblaciones de guanaco en la provincia de Santa Cruz” y, además de su directora, magíster Amanda Manero, tiene como integrantes al médico veterinario Guillermo Cliffton y a las ingenieras Catiza Dragnic y Paola Vargas.

Relevamiento de guanacos para el desarrollo de un plan de manejo

El Guanaco es una especie autóctona en Santa Cruz

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Leandro Cabezuelo
Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Departamento de Prensa
leacabezuelo@yahoo.com.ar
www.unpa.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Como pez en el Paraná

Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
guanacos
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X