Nota

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

24 de Junio de 2024 | 4 ′ 43 ′′

Un estudio sobre la gestión de la basura electrónica, las pilas usadas y los residuos de construcción

La mayoría de estos desechos terminan en rellenos sanitarios, en basurales a cielo abierto o son incinerados. El propósito de la investigación es realizar un diagnóstico y elaborar propuestas de lineamientos de gestión y de normativa para cada una de las corrientes de residuos.
Un estudio sobre la gestión de la basura electrónica, las pilas usadas y los residuos de construcción

Celulares viejos, pilas usadas, una televisión rota o una computadora que quedó obsoleta, son elementos comunes dentro de las casas. Se estima que en la Argentina cada habitante genera 10.3 kilos de basura electrónica al año, un total de 465 mil toneladas, que equivalen al peso de 6642 Obeliscos o de 2527 aviones Boeing 737.

Un equipo del área de Ecología del Instituto de Conurbano de la UNGS investiga a dónde van a parar los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos, de la construcción y las pilas usadas, una vez que cumplieron con su vida útil. Su propósito es realizar un diagnóstico y elaborar propuestas de lineamientos de gestión y de normativa para cada una de las corrientes de residuos.

La mayoría de estos desechos terminan en rellenos sanitarios, en basurales a cielo abierto o son incinerados. El problema es que estos residuos tienen sustancias peligrosas que dañan la salud y el ambiente.

“Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) vinculados a las tecnologías de información y comunicaciones se han incrementado en cantidad y complejidad en los últimos años, generando nuevos impactos ambientales que es necesario evitar y mitigar. Lo mismo puede aplicarse a las pilas y baterías, que constituyen, por su composición química, un problema creciente a nivel global”, sostienen las y los integrantes del proyecto de investigación y agregan que los residuos de actividades de construcción y demolición “también se han incrementado en cantidad y complejidad” ya que se incorporaron “nuevos materiales plásticos y sus derivados, materiales para la construcción seca con tratamientos físico-químicos diversos”, entre otros.

El nombre completo del proyecto es “Análisis del flujo de materiales, actores e intereses involucrados en la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y de residuos de pilas en la Región del Gran Buenos Aires. Desarrollo de lineamientos de gestión y nuevas normativas”. Se trata de un trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Fondo de Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires (FITBA).

En la UNGS, el proyecto está dirigido por Carlos Ruggerio, ecólogo y doctor en Ciencia y Tecnología, e integrado por Gustavo Kohan, sociólogo, y Giselle Querejeta, ecóloga y doctora en Ciencia y Tecnología, y cuenta con la asistencia técnica de campo de Daniela López de Munain, Norma Faitani y Alejandra González, graduadas de la licenciatura el Ecología de la UNGS, y con la participación de Diego Brancoli, como investigador externo.

“Es importante conocer el destino de estos residuos porque, además del impacto negativo que puede tener en el ambiente su incorrecta disposición, representan una serie de recursos que pueden ser reintroducidos en el sistema, así, además de reciclar o reutilizar, minimizamos impactos negativos”, explica López de Munain.

La investigación está centrada en la Provincia de Buenos Aires. En una primera etapa, el equipo analizó información de fuentes secundarias, datos estadísticos y bibliografía especializada. También se analizó el ciclo de vida de los residuos de cada corriente y se trazó un mapa de actores sociales.

“La normativa es bastante heterogénea. A nivel nacional, sí existe una normativa asociada a las tres corrientes. A nivel provincial y nivel municipal en algunos casos no existe una normativa, entonces, esto conlleva a que no haya un criterio unificado para el trabajo de los municipios”, explica Faitani, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.

Los datos obtenidos en la investigación serán utilizados para elaborar lineamientos normativos y guías de gestión integral e inclusiva para cada corriente de residuos. “Si sabemos cómo se gestionan estos residuos se pueden diseñar guías para una gestión y un tratamiento sustentable y para pensar nuevas normativas”, explica López de Munain.

Mientras tanto, las integrantes del equipo recomiendan informarse sobre las campañas de recolección que se realizan en los municipios para desechar este tipo de residuos. De esa manera se podrán minimizar los impactos negativos sobre la salud y el ambiente.

Producción Periodística:
Marcela Bello

Responsable Institucional:
Marcela Bello
Universidad Nacional de General Sarmiento

Comunicación y Prensa UNGS
prensa@campus.ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La cultura digital de los memes de internet
Film "Ni contigo ni con nadie"-UNLa.
ESET: 7ma convocatoria a cargos docentes preuniversitarios-UNQ.
Film "Culpa cero"-UNCuyo.
Presentación de la obra literaria de Alberto Gerchunoff-UTDT.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X