Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

04 de Julio de 2011 | 4 ′ 22 ′′

Destino final para las pilas

Una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente, es desarrollada por un equipo de investigadores del Balseiro. El dispositivo, único en su tipo, evita los riesgos ambientales que implicaría el traslado de estos residuos, neutraliza los metales pesados que contienen, a la vez que se genera conciencia acerca del cuidado del medio.
Destino final para las pilas

Científicos del Balseiro trabajan en el desarrollo de una planta móvil para el tratamiento de pilas en desuso, un novedoso método para evitar la degradación de estos elementos y sus nocivas consecuencias para el medio ambiente. “El concepto es sencillo: las pilas agotadas son consideradas un residuo peligroso. Moverlas de un lugar a otro implica un costo y establecer una serie de requisitos de seguridad que en este caso no se aplicaría. Por eso, simplemente la planta va al lugar del residuo y lo neutraliza”, explica a InfoUniversidades Diego Rodríguez, uno de los impulsores del proyecto.

La razón de que sea móvil, indica Rodríguez, reside en que “una planta fija implicaría un desplazamiento de los residuos y materias primas que no sería viable en el aspecto económico y representa, además, un riesgo ambiental durante su traslado”.

El proyecto nació en la década del ‘90 en el Laboratorio de Materiales Nucleares del Centro Atómico Bariloche, a cargo en ese entonces del licenciado Diego Russo. En la actualidad y bajo la dirección del doctor Miguel Prado, se sigue trabajando y mejorando el proceso, y se propone el concepto de planta móvil que se adapte a un país como Argentina, donde las distancias son muy grandes. “Sin lugar a dudas, el mismo concepto no sería viable en Suiza”, reconoce Rodríguez.

Causantes de contaminación

Las pilas son dispositivos que convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. Las baterías contienen más de una pila o celdas conectadas entre sí mediante un dispositivo permanente. Los principales componentes de las pilas son mercurio, cadmio, níquel, litio y níquel. Las pilas son arrojadas con el resto de la basura siendo vertidas en basureros, donde sufren la corrosión de sus carcasas y se produce el derrame de metales pesados de gran toxicidad que se liberan a los suelos, aguas superficiales y subterráneas.

El procedimiento con el que trabajan los investigadores del Balseiro es la inmovilización en matrices vítreas de los metales pesados que contienen las pilas en su interior. “Las pilas son energía eléctrica envasada. Una vez agotadas, lo que queda como residuo es el envase; y cada tipo de envase tiene características diferentes, algunas de las cuales pueden afectar, o no, el medio ambiente”, explica Rodríguez.

Pilas y baterías suelen juntarse sin tener asegurado su destino final. Al concentrarlas, el riesgo de degradación aumenta. “Con una mayor concentración de los componentes no inocuos que puedan contener las pilas usadas, existe mayor riesgo de que ocurran fallas en el sistema. Fallas mecánicas y humanas, así como reacciones químicas anormales. En suma, al acumular todo ese material sin una separación y almacenamiento adecuado, se corre un gran riesgo”, advierte Rodríguez.

Por eso, entiende que la manera correcta de tratar el problema sería que las pilas secundarias o recargables deberían volver al fabricante (o comercializador, exportador o importador) para que éste las recicle o reutilice los componentes útiles.

Reciclaje a domicilio

El proyecto, que se desarrolla en el Balseiro, terminó el diseño conceptual de la planta de reciclado móvil, que utilizará “tecnologías probadas que se aplican en otros procesos industriales y se adaptan a esta problemática”, anticipa Rodríguez.El gran desafío de los científicos es que se trata de un dispositivo único en su tipo, ya que no existen antecedentes de algo parecido.

El objetivo es contar con un dispositivo que se traslade a distintos lugares brindando un doble servicio a las comunidades: el procesamiento de los residuos y la educación de los ciudadanos para generar una conciencia del cuidado del ambiente.

Destino final para las pilas

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Nueva especie de tarántula en La Pampa
Crean un ensayo que detecta la bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico y podría impedir brotes
Ciencia para tocar: dispositivos didácticos inclusivos
Desarollan un dispositivo para captar señales neuronales integrando Electrónica y Bioingeniería
Desarrollan un manual gratuito de alfabetización digital para personas adultas mayores
Estudio sobre la incidencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en Mendoza
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

Microplásticos en suelos de huertas

Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Segundo Workshop de Estudios del Habla en Pacientes con Enfermedad de Parkinson-UNO.
Becas Santander “Premio al Mérito Académico” 2024-UNLu.
Cine "La conversión"-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Un equipo de medición diseñado por una becaria potenciaría los sistemas fotovoltaicos de la región
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X