Nota

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

08 de Enero de 2018 | 3 ′ 40 ′′

Una estación de carga para vehículos eléctricos y computadoras que funciona con energía solar

Su modo autónomo, es decir, su independencia de la red eléctrica convencional, la catapulta primera en Argentina y en esta región continental. La desarrolló el Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

ECSAVE I es parte de un proyecto mayor de planificación y operación de redes con energías limpias.

Es una estación de carga de baterías de vehículos y dispositivos eléctricos. Y es autónoma, porque la electricidad que provee para la carga proviene de la energía solar, por lo que no tiene dependencia del tradicional y convencional cableado de red eléctrica. Su nombre es, pues, “Estación de carga solar autónoma de vehículos eléctricos”, y su sigla, ECSAVE I. La diseñó un equipo del Instituto de Energía Eléctrica (IEE), unidad de doble dependencia (UNSJ y CONICET).

Como asomo a lo que podría ser un polo ecológico, la estación estará instalada en breve a escasos metros del verde natural del Parque de Mayo, es decir, en la puerta del IEE, ubicado en Av. Libertador San Martín, en la zona oeste de la Ciudad de San Juan. La ECSAVE I, disponible de manera libre para todo público, servirá tanto para equipos de corriente alterna como de corriente continua, y generará energía a partir de paneles fotovoltaicos -dispositivos encargados de transformar la energía del sol en energía eléctrica- ubicados estratégicamente para captar la luz solar. Estará equipada además con un avanzado sistema de almacenamiento de energía que le permitirá trabajar también vinculada a la red eléctrica. Tiene un tomacorriente para carga de vehículo, hasta 10 entradas USB para computadoras y otras 10 para celulares. “La idea fue tener independencia del suministro eléctrico convencional, el cual no está disponible en todo lugar”, explica Marcelo Molina, vicedirector del IEE, abriendo el panorama para la posible instalación de estas estaciones en departamentos alejados o zonas rurales. Cabe destacar que en Argentina, desde 2010 al menos, la venta y fabricación de motocicletas y bicicletas eléctricas ha crecido (el IEE cuenta con una motocicleta eléctrica con fines de investigación, y varios alumnos de Ingeniería tienen bicicletas eléctricas).

Primera en la región

ECSAVE I es la primera estación de carga autónoma en Argentina y Latinoamérica. “Estas tecnologías son necesarias en países de gran extensión. Una estación fotovoltaica puede costar alrededor de 70 mil pesos, mientras que una línea de tendido eléctrico, 700 millones de pesos”, grafica el investigador.

Paralelamente, el IEE diseñó una aplicación para celulares para constatar el estado de carga de un dispositivo, como así también solicitar turno para cargar. Además, la ECSAVE I cuenta con WI FI para ser monitoreada en su funcionamiento desde el IEE.

Estación verde

“El lugar en que estará instalada es también para mostrar cómo estamos trabajando desde el Instituto en minimizar los impactos de los sistemas de ingeniería en el medio ambiente”, indica Molina. En esa línea, incluso hay impacto visual ecológico en la única base donde se apoyarán los cinco paneles fotovoltaicos, ya que esa superficie metálica, que estará a casi cinco metros de altura, tiene la forma de una hoja de morera, árbol característico de esta ciudad. La ECSAVE- I estará instalada en noviembre de 2017. “El objetivo próximo es realizar una estación mayor para vehículos eléctricos con carga rápida, que dure unos 20 minutos. Eso requiere cuatro ‘hojas de morera’”, se entusiasma el Vicedirector del IEE.

Producción Periodística:
Fabián Rojas

Responsable Institucional:
Susana Roldán
Fabián Rojas
Fernanda Borcosque
Universidad Nacional de San Juan

Dirección de Prensa Institucional
prensa@unsj.edu.ar
www.unsj.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X