Resultado para tecnicismo pedaggico

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Folklore

Medicinas alternativas y tradicionales, una complementariedad posible

Las medicinas tradicionales pueden articular su terapéutica con las alternativas. Un proyecto de investigación examina los aspectos que intervienen en los procesos de selección y combinación terapéutica en las áreas metropolitana, de Cuyo y del NOA según los diferentes sectores sociales y las diferencias culturales y étnicas. Se llevó a cabo un trabajo de campo en ámbitos rurales y urbanos que analizó la relación entre lo social y los procesos de enfermedad y terapia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Logran aumentar la reproducción de células madre

Un grupo de investigadores de la UBA logró aumentar en forma significativa la capacidad de las células madre de reproducirse durante largo tiempo. Para ello utilizaron un medio de cultivo creado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este medio permite que las células se mantengan sin diferenciarse y en estado pluripotente durante un extenso período de tiempo, sin necesidad de agregar otras sustancias. Los métodos desarrollados hasta hoy son caros y complicados.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Cómo mejorar la eficiencia de los calefactores domiciliarios

Los calefactores que se utilizan en el 80% de los hogares argentinos con conexiones a gas natural son tres veces menos eficientes que los empleados en los países nórdicos, debido a déficits en su diseño. Entre otras causas, los investigadores comprobaron que el color empleado para la pintura de las cámaras de combustión no permite la radiación adecuada. Además, desarrollaron un prototipo con sencillas modificaciones que disminuye la liberación de gases contaminantes y aumenta la radiación de calor.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Miden los rayos cósmicos que ingresan por un agujero electromagnético

En el marco de un proyecto mundial, científicos argentinos y japoneses instalaron en Bahía Blanca una antena que recibe los rayos cósmicos. Integran una red internacional que evalúa los efectos de un gran agujero magnético que existe en el Atlántico Sur en el que se produce mayor radiación que en otros lugares, dado que el campo magnético es menor que en todo el resto del planeta.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Nanotecnología: “Ver y manipular lo invisible”

La nanotecnología es una ciencia interdisciplinaria como ninguna conocida anteriormente, y penetra casi todas las ramas tecnológicas del quehacer humano. Su difusión en el campo científico y sus aplicaciones permiten vislumbrar un futuro prometedor en tanto que, debido a la multitud de posibles nuevos productos, se abren innumerables oportunidades para la mediana y pequeña industria. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Julio Raba analiza los alcances y el futuro de la disciplina.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Decisiones garantizadas matemáticamente

A partir de la matemática y la computación, un grupo de investigadores busca la solución óptima a problemas relacionados con la toma de decisiones. La técnica empleada, llamada programación lineal, permitió a los especialistas diseñar el fixture de la liga de vóley, planificar el recorrido de los censistas de la provincia de Buenos Aires en 2010 y analizar las posibilidades de los corredores de TC para clasificar para la Copa de Oro.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

“La microbiología de suelos favorece el cuidado del ambiente”

Está comprobado que con el uso de microorganismos se puede potenciar el rendimiento de cultivos como la soja. Esta práctica, además, contribuye al desarrollo de una agricultura más amigable con el medio ambiente. Investigar el uso de microorganismos para controlar plagas, enfermedades y malezas, es otra de las tareas de la microbiología. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Gustavo González Anta durante las jornadas de Microbiología desarrolladas en la Universidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La vida en el Delta entrerriano, como hace más de mil años

Un grupo de arqueólogos determinó que los actuales habitantes del Delta del Paraná continúan enfrentando las crecidas e inundaciones del río con técnicas aborígenes de más de mil años de antigüedad. La estrategia de ocupación del espacio, que consiste en elevar el nivel de la superficie a partir de montículos de tierra, sigue resultando funcional para los pobladores del Delta, lo que da cuenta de la vigencia del vínculo cultural con los pueblos originarios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Porqué los neumococos de Argentina son resistentes a la penicilina

Estas bacterias son responsables de enfermedades como meningitis, neumonía, sinusitis y otitis. Investigadores de la UNC descubrieron que los neumococos que circulan en Argentina poseen un mecanismo que facilita la diseminación de las cepas resistentes a la penicilina. Con el hallazgo, de interés para infectólogos, epidemiólogos, y la industria farmacéutica, se abre la posibilidad de diseñar antibióticos más efectivos para combatir las infecciones provocadas por estas bacterias.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Avances para prevenir el Parkinson y el Alzheimer

Un grupo de científicos halló regiones de las proteínas involucradas en los procesos que provocan muerte celular y, como consecuencia directa, el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas Parkinson y Alzheimer. Con la información obtenida se abre la posibilidad de diseñar fármacos y tratamientos para prevenir estas patologías y otros procesos neurodegenerativos relacionados.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un acercamiento entre los estudiantes y el quehacer científico

Para fomentar el interés por las actividades científicas en los estudiantes que cursan los últimos años de la carrera licenciatura en Ciencias de la Computación, un grupo de docentes lleva adelante un proyecto de innovación para el mejoramiento de la enseñanza de grado. A partir de distintas actividades que ubican al estudiante en los roles de investigador y educador, se pone en juego el aprendizaje como una actividad social y un proceso activo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El mejor método para pasteurizar la leche humana

A diferencia de la vacuna, la leche humana posee concentraciones significativas de proteínas y antioxidantes que protegen a los lactantes de diversas enfermedades. Pero esta leche requiere condiciones especiales para su conservación a largo plazo. Un grupo de investigadores trabajó con muestras crudas y pasteurizadas y demostró que en aspectos como la acidez, el método de pasteurización resulta el más apropiado para la conservación de la leche humana.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X