El sector agropecuario sufre continuamente en sus cultivos la presencia de plagas que afectan la calidad de sus productos. Es por esto que investigadores trabajan en el desarrollo de trampas para insectos generadas a partir de semioquímicos, que son moléculas orgánicas con las cuales los insectos se comunican para reproducirse. El objetivo es controlar la tasa de reproducción para disminuir la especie y minimizar el uso de insecticidas industriales.
Se trata de un kit que incorpora una tecnología aún no disponible en el mercado. El objetivo de los investigadores es optimizar el análisis de una pequeña muestra de sangre para determinar rápida y fácilmente si la persona tiene celiaquía. Los resultados de las pruebas para el nuevo desarrollo arrojaron que es cuatro veces más sensible que otros kits de diagnóstico comerciales y, además, es más rápido.
Estudiantes y docentes desarrollaron un robot programable educativo. Se trata de una plataforma física para que los estudiantes puedan probar los algoritmos desarrollados, y así interactuar con un robot en forma directa. El trabajo de los investigadores se concentra en lograr que se puedan entender y comunicar las computadoras de los estudiantes con el robot.
Se trata de una alternativa en la que trabaja un equipo de investigadores que aprovecha las propiedades ópticas de un novedoso material: el silicio poroso nanoestructurado. Se aspira a diseñar un dispositivo más simple, económico y de respuesta inmediata en relación a las técnicas tradicionales, para detectar el mal de Chagas, la enfermedad parasitaria más importante en América latina.
Se llama “Ok map it”, y fue creada por LVK Labs, la empresa erigida por cinco graduados de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Es una de las primeras cien aplicaciones en el mundo y propone reinventar la manera de explorar una ciudad. El software desarrollado por los investigadores sugiere las posibilidades de recorrer una ciudad libremente, sin dejar de visitar los lugares interesantes o turísticos en el mejor momento para hacerlo.
Un grupo de investigadores analiza los videojuegos como un espacio de articulación entre las formas narrativas clásicas y los medios interactivos y observa su influencia en la vida cotidiana de las personas. Además, el equipo planea desarrollar un videojuego a partir de episodios de la historia argentina que incluye la presencia de un “espectador interactivo”.
Un innovador proyecto de investigación combinó el ingenio y la tecnología para desarrollar un dispositivo que recorre jardines sin llevarse por delante paredes, árboles y macetas. El robot doméstico puede regar de manera eficiente el jardín convirtiéndose en un sistema de riego que supera la tradicional manguera y la aspersión instalada.
Para mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes y realizar aplicaciones variables de nutrientes a escala de lote, investigadores de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía trabajan con cámaras multiespectrales montadas en aviones. El empleo de esta tecnología permite predecir la respuesta de los cultivos a la fertilización con nitrógeno.
El Gestor de Contenidos para Dispositivos Móviles (GECODIMO) es una herramienta que soluciona los problemas actuales de los sitios web. Estos últimos no suelen ser creados específicamente para los dispositivos móviles, sino como adaptaciones de los sitios web tradicionales y, por lo tanto, no toman en cuenta las limitaciones de muchos teléfonos. Mediante una interfase web, el usuario administrador podrá generar categorías para el menú inicial sobre las cuales cargar contenidos a partir de un editor de texto.
Científicos del Balseiro trabajan con esta tecnología para extenderla al tratamiento del cáncer, a técnicas odontológicas y a mejorar la eficiencia energética. Entre los nuevos materiales desarrollados por los investigadores ya se cuentan microesferas vítreas para el tratamiento de tumores, superficies cerámicas con mejor adherencia a cementos dentales, microesferas para el transporte de medicamentos y cerámicos para la construcción de celdas de combustible.
En Bahía Blanca, investigadores y estudiantes avanzados desarrollaron un pequeño cardiógrafo que se conecta a un celular y puede mandar el examen al médico por internet. Por su bajo costo, facilidad de operación y economía, es ideal para salas médicas, escuelas, instituciones deportivas, monitoreo permanente de pacientes ambulatorios y reemplazaría costosa y sofisticada aparatología médica no portátil.
Investigadores de Ciencias Exactas elaboraron un sensor que mide la eficiencia energética de calefones solares sin sacarlos de su lugar. El desarrollo permite monitorear calefones solares a distancia, mediante GPS y ahorrar el tiempo y el dinero que implica la desinstalación y posterior instalación para realizar los controles. Lo presentaron en Tecnópolis.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Jornadas de Estudios ibsenianos-UNA. link
10 JUL | 2º Festival de dobles cañas y música de cámara-UNA. link
10 JUL | Coro “Carlos López Buchardo” junto al Coral Pilar St. John’s-UNA. link
10 JUL | Convocatoria- Apertura de proceso de "Habitar la Memoria… ejercicios para no olvidar"-UNA. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...