Resultado para Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Bullying: “Hablan mal de mí”, el drama de los chicos en la escuela

El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años. Así lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que, mediante una encuesta anónima, analizó los roles del hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso que se dan en el proceso de bullying.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Impresora 3D: “Hágalo usted mismo”

Un equipo de investigadores de la carrera Diseño Industrial trabaja en el desarrollo de una impresora 3D de bajo costo y de tecnología abierta destinada principalmente a las escuelas técnicas. Los investigadores y alumnos que participan del proyecto forman parte de un laboratorio que se ocupa del desarrollo de capacidades tecnológicas sobre fabricación digital con el fin de compartir el conocimiento.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Juan Cristóbal Cobo Romaní: “La educación formal debe incentivar prácticas de educación no formal”

El especialista, quien disertó sobre “Cultura digital y aprendizaje permanente”, enfatizó en la necesidad de buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías y aseguró que “la concepción cortoplacista sostiene que las máquinas van a generar grandes cambios; yo creo que la mirada más compleja habrá de concebir que la transformación tiene que ir acompañada de otros desplazamientos”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur

Restos de un gliptodonte de aproximadamente tres millones de años fueron hallados en la zona de Olavarría, Buenos Aires. Las marcas no comunes encontradas en su esqueleto constituyen la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur. Del hallazgo participó el doctor Alfredo Zurita, docente e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET), en colaboración con otras universidades y centros científicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Musicología, una herramienta para la reconstrucción de la identidad

Conocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en etno/arqueomusicología andina, compartió sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. La investigadora confirma a partir de sus estudios la existencia de sistemas musicales y de ingeniería acústica predeterminados en la América prehispánica.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Teorías de Opciones reales y de Juegos para definir inversiones

Los modos en que pueden aplicarse las teorías de Opciones reales y la de Juegos para la evaluación previa a la toma de decisiones en inversión empresarial son analizados por un equipo de investigadores. Sus resultados están al servicio de evaluar la factibilidad económico-financiera de la recuperada YPF a partir de la aplicación de todas las potencialidades estratégicas de estos modelos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Identifican errores de medicación y la forma de prevenirlos

Un estudio por el cual se analizó el circuito de uso de medicamentos, que comienza con la prescripción y culmina con la ingesta, reveló que se cometieron 506 errores de medicación en 60 pacientes. Luego de las intervenciones, los errores bajaron a 222 en 76 pacientes. “Trabajamos en la identificación y prevención de estos errores para mejorar la calidad de la atención sanitaria”, contó la directora de la investigación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software que genera contenidos web para dispositivos móviles

El Gestor de Contenidos para Dispositivos Móviles (GECODIMO) es una herramienta que soluciona los problemas actuales de los sitios web. Estos últimos no suelen ser creados específicamente para los dispositivos móviles, sino como adaptaciones de los sitios web tradicionales y, por lo tanto, no toman en cuenta las limitaciones de muchos teléfonos. Mediante una interfase web, el usuario administrador podrá generar categorías para el menú inicial sobre las cuales cargar contenidos a partir de un editor de texto.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de atención primaria de Rosario posee estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental, lo cual destaca a la ciudad en esta temática. Según lo dispone la nueva ley nacional de Salud mental, este tipo de prestaciones deben brindarse en todas las unidades sanitarias de atención primaria.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Otra mirada de la violencia escolar

Una investigación analiza la violencia entre pares en el medio escolar, también llamada “bullying”, y pone en valor la figura del adulto como mediador y soporte de los menores involucrados. El trabajo considera a la violencia desde un punto de vista social y abarca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Las investigadoras realizaron talleres para tomar conciencia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre la población juvenil.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X