Resultado para cascos de realidad virtual

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

Hallan fósiles de mamíferos milenarios en el Noroeste Argentino

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales siguen las huellas de los notoungulados. Se trata de unos mamíferos placentarios que aparecieron inmediatamente después de la extinción de los dinosaurios. Dentro de la especie existen grupos que se parecen a animales actuales como los roedores o los conejos, y otros similares a lo que hoy conocemos como caballos, rinocerontes o hipopótamos. Los investigadores hallaron restos fósiles en los Valles y en cercanías al Dique el Cadillal.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Nuevas estrategias didácticas para personas con discapacidad

El proyecto busca aplicar el nuevo paradigma educativo, que no entiende a estos alumnos como personas con dificultades para aprender, sino como integrantes de un sistema más diverso e inclusivo. Los investigadores apuestan a lograr la igualdad de oportunidades en la educación desde la responsabilidad de los docentes en el empleo de estrategias pedagógicas inclusivas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Los efectos de los fenómenos climáticos sobre la vegetación isleña del Paraná

Según una investigación de la Universidad y el Conicet, la vegetación acuática del río Paraná está adaptada a fenómenos de inundaciones y sequías repetidas. Así lo determinó un estudio realizado en más de 320 puntos de muestreos en todo el tramo argentino del río. La investigación es pionera en grandes ríos de América del sur y avanza en el conocimiento de las consecuencias de los cambios climáticos que alteran los ecosistemas de río.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Prácticas para el manejo sustentable de los suelos

Los nuevos sistemas de labranza aumentaron el escurrimiento del agua y la compactación del suelo. Es por esto que un grupo de especialistas elaboró un informe que propone estrategias en la programación de los sistemas de producción. El estudio, que fue retomado por instituciones de otros países, incluye consideraciones sobre políticas agropecuarias orientadas al desarrollo de una estructura agraria donde se vincule a los propietarios de los recursos con los productores.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Otra mirada de la violencia escolar

Una investigación analiza la violencia entre pares en el medio escolar, también llamada “bullying”, y pone en valor la figura del adulto como mediador y soporte de los menores involucrados. El trabajo considera a la violencia desde un punto de vista social y abarca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Las investigadoras realizaron talleres para tomar conciencia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre la población juvenil.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Un siglo de políticas agropecuarias en un solo libro

Investigadoras realizaron un relevamiento de las políticas públicas aplicadas al sector agropecuario y de su impacto en los últimos 100 años. El estudio, que incluye datos acerca de la situación del país y mundial, estima que las políticas nacionales no han surgido de un análisis exhaustivo de la realidad, sino que se vinculan con las exigencias de los grupos políticos y sociales y el impacto en el mercado de la coyuntura internacional.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Novedoso tratamiento de efluentes cloacales

En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

TIC’s: claves para mejorar la calidad universitaria

Los jóvenes las perciben como una herramienta fundamental para la adquisición del conocimiento. Mediante un estudio en el que se recolectó información acerca de las expectativas de los alumnos que comienzan la Universidad, profesionales confirmaron la demanda de una enseñanza que incorpore el “lenguaje tecnológico”. Para los especialistas, el formato de clase tradicional no se adapta al nuevo perfil de estudiante.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X