“Hallamos que muchos de los discursos que se construían desde los medios hegemónicos –que se oponían a la gestión de la pandemia y promovían los movimientos anticuarentena– impactaban de modo relativo” sostiene Guillermo de Martinelli, docente e investigador en el Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea.
Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC elaboró una “Cartografía de la Solidaridad”. Es un relevamiento de las acciones llevadas adelante en toda la provincia de Córdoba por casi 40 organizaciones sociales, que asisten y acompañan a más de 6.000 personas. Destacan el rol de estas entidades en la gestión de la crisis, en el acatamiento de las medidas de aislamiento, y en la generación de respuestas a las necesidades de las poblaciones que sufren carencias estructurales. Advierten sobre la necesidad de reforzar la presencia estatal en territorios de vulnerabilidad social.
Un informe de la Usina de Datos UNR evidencia la inequidad entre mujeres y varones en cuanto a los usos del tiempo y la distribución de tareas del hogar, la situación ocupacional y las brechas de ingreso que se intensificaron durante el último año.
En tiempos complejos frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19 profesionales de la Universidad abren interrogantes y ejes de intervención en los ámbitos específicos en que las disputas y las tensiones en el campo de la salud mental irrumpen de un modo más dramático.
Los cambios de hábitos en la movilidad de la ciudadanía y la recesión económica producto de la crisis global provocada por el coronavirus reconfiguraron el escenario para el sistema de transporte público de la capital mediterránea. Desde la UNC, especialistas en el tema trazaron un diagnóstico local y elaboraron una serie de recomendaciones para afrontar el nuevo contexto.
La pandemia ha reconfigurado el trabajo en todo el mundo y está dejando como consecuencia la pérdida de millones de puestos. En la Argentina, los más afectados son los trabajadores informales y los pequeños y medianos empresarios. En entrevista con Argentina Investiga, Enrique Deibe, director del Instituto de Investigación de Producción, Economía y Trabajo de la UNLa, habla acerca de cómo será el futuro del trabajo en nuestro país.
Casi desde el comienzo del ASPO, un equipo del Instituto del Conurbano realiza una investigación en base a entrevistas a referentes territoriales para conocer cómo se vive la cuarentena y de qué manera impacta en los barrios populares. A través de tres relevamientos sucesivos, siguieron de cerca la organización y el crecimiento de comedores y de ollas populares y la implementación de instrumentos de intervención social estatal.
El médico infectólogo y especialista en Telemedicina Pablo Parenti analiza el impacto del COVID-19 sobre todo el sistema de salud que debió prepararse para una posible crisis sanitaria y, a la vez, para continuar el tratamiento de pacientes que presentan otras enfermedades.
Más de 20 investigaciones que abordan estas temáticas fueron publicadas por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-Conicet). Desde distintas perspectivas, con enfoques técnicos, de análisis o de reflexión, los trabajos analizan medidas económicas y sociales y su alcance.
Investigadores desarrollan un estudio epidemiológico sobre el impacto anímico del COVID-19 en población adulta de la Argentina y América Latina. Los resultados preliminares del estudio arrojan que entre el 50 y el 70% de los entrevistados tienen dificultades para dormir, se sienten deprimidos, decaídos o sin esperanzas.
Asistimos a un “tiempo bisagra”, por ello los integrantes del Grupo de Investigación y Trabajo de Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental del Departamento de Salud Comunitaria comparten algunas reflexiones para pensar las infancias en la cuarentena. ¿Qué efectos tiene esta coyuntura en las niñas y los niños? ¿Cómo viven, sienten y construyen sentidos en torno a lo que nos está pasando?
Investigadores y becarios de la UNNOBA trabajan en el diagnóstico de COVID-19 en la región sanitaria que tiene sede en Junín. Los especialistas trabajan con los profesionales del Hospital Interzonal de Junín.
18 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
16 MAY | 11° Jornada conmemorativa: Veteranos de guerra de Malvinas, el regreso-UK. link
16 MAY | Presentación del libro: “Génesis: el rol del Derecho en la historia de la civilización”-UCU. link
16 MAY | Curso "Análisis y Gestión Institucional en Educación I"-UCU. link
16 MAY | Taller integral: Ganancias de Cuarta Categoría – Relación de dependencia-UCU. link
16 MAY | Curso "Formación avanzada en el manejo kinésico de patologías vasculares periféricas para la mejora funcional y calidad de vida."-UAI. link
16 MAY | Curso "Manejo eficiente de las finanzas personales e introducción a las inversiones"-UCU. link
16 MAY | Curso "Introducción a la Escritura Académica"-UCU. link
16 MAY | Diplomatura Universitaria para organizaciones sociales que trabajan con personas mayores-UNC. link
16 MAY | Curso de Nutrición Basada en Plantas-UAI. link
15 MAY | Curso virtual y extracurricular para estudiantes avanzados y graduados de la Ingeniería de Alimentos-UNLu. link
15 MAY | Abren preinscripciones para los cursos gratuitos de la Escuela de Oficios de la UNC. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...