Resultado para mecnica de fractura

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Volcanes en Córdoba: inactivos, pero beneficiosos para la industria

En Pocho y Sierra de los Cóndores, al noroeste de la capital provincial, existen dos complejos de volcanes. Hoy extintos, ambos tuvieron diferentes orígenes y desplegaron gran actividad en diferentes momentos: el primero, hace cinco millones de años, y el segundo, hace 120 millones de años. Investigadores de la UNC estudian esas estructuras geológicas para reconocer las características que tuvo el paisaje cordobés en ese pasado lejano e identificar los recursos naturales que generaron. ¿Su legado más importante? Las reservas de materiales que actualmente se utilizan ampliamente en la construcción.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Salud, enfermedad y plantas en el oeste pampeano

Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, documentó el conocimiento de las plantas que son usadas con fines medicinales, las concepciones sobre la salud, las terapias aplicadas en la práctica de la medicina tradicional de esta comunidad y la interpretación del origen de las dolencias. El trabajo evidencia un proceso de erosión en estas prácticas y destaca la importancia de registrar los conocimientos populares y usos botánicos actuales e históricos.

Universidad de Flores - Facultad de Planeamiento

Las transformaciones sociales y económicas luego del descubrimiento de Vaca Muerta en el Alto Valle de Rio Negro

A partir del hallazgo de yacimientos petrolíferos en la región patagónica, un grupo de investigadores de la Universidad de Flores se propuso indagar sobre el escenario y las dinámicas –tanto económicas como sociales– desencadenadas en torno al proyecto petrolífero de Vaca Muerta. El objetivo es presentar una serie de estrategias y de recomendaciones de actuación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Hallan un cañón bajo el río Uruguay

Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Analizan las políticas de seguridad de la última década en Córdoba

Investigadores llevan adelante el estudio y focalizan en el rol que asume el Estado para el abordaje de distintas temáticas, como la violencia en el fútbol, los conflictos escolares y la violencia de género. Los especialistas describieron las estructuras e iniciativas gubernamentales llevadas a cabo en torno a estas conflictividades e identificaron una profundización de la policialización y la mano dura como estrategias de abordaje de la conflictividad social.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X