Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

18 de Diciembre de 2017 | 5 ′ 47 ′′

Vivir sin gluten

Hay 500.000 pacientes celíacos en Argentina pero se estima que sólo uno de cada diez que padecen esta enfermedad está diagnosticado. Investigadores están desarrollan un estudio de prevalencia de la patología.
Vivir sin gluten

La enfermedad se manifiesta por la intolerancia total y permanente al gluten presente en el trigo, avena, cebada y centeno, sustancias que resultan tóxicas para el organismo del celíaco y afectan directamente su intestino delgado y la absorción de los nutrientes. Se trata de un desorden autoinmune complejo en el que participa la predisposición genética, el factor ambiental y el componente inmunológico.

El investigador de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario, Fabián Pelusa, explica que el diagnóstico se basa en cuatro pilares: la clínica, la genética, la histopatología y el laboratorio. Luego, la administración de la dieta del paciente es realizada por nutricionistas, es decir, que participan muchas disciplinas tanto en la detección como en el seguimiento del celíaco.

Actualmente investigan los distintos comportamientos de los marcadores de laboratorio y la búsqueda de nuevos, así como el desarrollo de pruebas genéticas más accesibles. Cabe destacar que si esta patología no es tratada existe un mayor riesgo a desarrollar cáncer o trastornos autoinmunitarios, por lo que es considerada “un problema de salud pública”.

El investigador comenta que realiza un estudio de prevalencia en el gran Rosario para tener un registro de la cantidad de enfermos, un dato que considera fundamental para la posterior aplicación de políticas públicas.

De acuerdo al primer estudio poblacional de prevalencia de la enfermedad celíaca en pediatría, la presencia de la patología se da en 1 de cada 79 niños. En adultos hay estudios que la sitúan en 1 de cada 167. Los avances tecnológicos contribuyeron en la detección y mostraron una mayor prevalencia en adultos, así como también algunas características clínicas diferentes a las que ya se conocían.

Al trastorno intestinal, la distensión abdominal, la diarrea, la baja talla y los problemas de crecimiento, se suman algunas manifestaciones aisladas, como la anemia en un paciente adulto, casos de infertilidad, fracturas espontáneas, osteopenia, osteoporosis o alteraciones a nivel neurológico.

Esta diversidad hace difícil encontrar la causa sólo desde el punto de vista clínico. En este sentido, el laboratorio inmunológico y genético, según expresa Pelusa, fue una gran contribución porque a través de una extracción de sangre se pueden determinar parámetros que indiquen la probable existencia de la enfermedad.

Entre los factores predisponentes a la celiaquía en la infancia, además de la carga genética está la incorporación temprana de gluten, la falta de lactancia materna e infecciones en los primeros años de vida. En el adulto, generalmente, las manifestaciones son extraintestinales y se empiezan a notar a lo largo del tiempo, de ahí que es difícil precisar desde cuándo padece la enfermedad.

Necesidades y derechos

El tratamiento consiste en una dieta exenta de gluten de por vida, que no ocasiona inconvenientes en el individuo aunque sí requiere un cambio de hábitos. Con esta medida, en el término de dos años el paciente recupera la mucosa intestinal y pasa a tener una vida normal.

En el año 2011 se reglamentó la Ley N° 26.588, que declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

Entre otros aspectos, se destaca la elaboración de una estrategia para contribuir a la detección con la incorporación de prácticas de pesquisa y dotación de kits para diagnóstico en hospitales. Sobre el tratamiento promueve la cobertura por parte de obras sociales y prepagas, así como el control de los alimentos con rotulado sobre contenido de gluten. Por otro lado, la promoción de campañas educativas.

“Esta ley es un gran avance; las necesidades de los pacientes celíacos adquieren el rango de derechos, pero no es todo”, sostiene el investigador. “La intolerancia al gluten puede combatirse pero lo que cuesta más es combatir la indiferencia social”, agrega.

En este sentido, organizaciones como la Asociación de Celíacos de Argentina (ACELA) brindan apoyo a los enfermos y difunden información a la sociedad para concientizar. También trabajan de cerca con los profesionales para interiorizarlos de los problemas por los que atraviesan los enfermos. Por ejemplo, el no cumplimiento de la cobertura por parte de numerosas obras sociales, a pesar de la ley.

Por otro lado, la difusión de la enfermedad resulta fundamental para capacitar a los gastronómicos que quieran prestar un servicio. Según explica Pelusa, son muy frecuentes las contaminaciones cruzadas, es decir, mezclar productos que tengan gluten con otros que no lo tengan. “Sólo una miguita de pan es causal para que la persona vuelva a tener la lesión en el intestino”, afirma.

Para ejemplificar, explica que la carne no tiene gluten pero que en la mayoría de las carnicerías, a escasos centímetros de los cortes vacunos hay una pila de milanesas, es decir, que se puede cruzar el pan. Entonces cuestiona ¿cuántas carnicerías estarían en condiciones de vender carne para celíacos? De todos modos, reconoce que a raíz de la mayor demanda, en los últimos años hubo una proliferación de productos libres de gluten en diversos comercios.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X