Resultado para Mar Argentino

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Los pampeanos y su relación con los bosques nativos

En el campo de la Ecología surgieron movimientos de investigadores que comenzaron a comprender a los ambientes naturales como socioecosistemas, es decir, a reconocer la historia del ser humano integrada a la evolución de los ecosistemas. Desde esta perspectiva, un grupo de especialistas realizó un estudio que determinó el alto impacto de las actividades humanas sobre los bosques de caldén pampeanos durante los últimos 250 años

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Uso sustentable del recurso fauna en el bosque más extenso de Argentina

El Chaco Semiárido ocupa el oeste de Chaco y Formosa, casi la totalidad de Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán y el norte de Córdoba. Investigadores analizan la diversidad biológica de este bosque xerófilo y semicaducifolio, llamado así por las particularidades que presenta su vegetación característica de clima seco. El objetivo del estudio es determinar la riqueza de las especies, su valor funcional y su estado de conservación para su manejo sustentable.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Crear pertenencia a través del arte

Docentes y alumnos de la UNR dictan un taller de expresión plástica para niños en edad escolar de barrios de la ciudad. Los docentes que lo llevan a cabo sostienen que el éxito del taller se vincula con la necesidad de otros espacios de formación fuera de la escuela y con la capacidad del arte para movilizar, desarrollar el potencial, propiciar los modos de expresarse y de interpretar el mundo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Cultivan microalgas para la producción de biocombustibles y proteínas alimenticias

Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo avanzan en un proyecto para la producción energética. Se trata del cultivo de algas para la generación de energías limpias. El control de los cultivos permite a los investigadores monitorear el desarrollo de las algas para que tengan mayor contenido de aceites o para que predomine la producción de proteínas y sirvan de alimento para animales y humanos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Cementerios, donde la memoria no descansa

Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

El regreso del pejerrey a la Laguna de Gómez de Junín

La investigadora de la UNNOBA Viviana Lobato cuenta por qué desapareció la especie en cierto momento y cómo se logró que retorne a las aguas de la laguna. Para que esto sucediera fue fundamental la creación de la Estación Hidrobiológica, una iniciativa del ministerio de Asuntos Agrarios y el Municipio de Junín a la que se sumó recientemente la Universidad con el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Un software que transforma coordenadas geográficas para programas de simulación

Investigadores de la Facultad de Ingeniería diseñaron un programa informático para transformar coordenadas geográficas -las que comúnmente se obtienen con los GPS-, en el formato UTM, utilizado en muchos programas de simulación que trabajan con datos geo-referenciados. El objetivo es permitir la carga y posterior conversión de una gran cantidad de datos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Los riesgos del dragado del Riachuelo

Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Un software libre para detectar el autismo que sólo requiere una computadora y una webcam

Un trabajo para detectar casos de autismo fue seleccionado entre los 6 mejores de 180 presentaciones de varios países de América latina. Fue el único que participó desde la Argentina y recibirá 20 mil dólares. El desarrollo cuenta con una computadora portátil con webcam y permite detectar hacia dónde se dirige la mirada de bebés de entre dos y siete meses para determinar la población en riesgo de autismo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Las construcciones postneoliberales en Argentina

Las transformaciones de las democracias latinoamericanas en un contexto de proyectos alternativos al modelo liberal que emergieron “luego de las crisis del neoliberalismo y sus efectos negativos en la región” es el objeto de estudio de un equipo de investigadores. Los especialistas analizan el campo discursivo político y se centran en la democracia argentina desde 2003 hasta la actualidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X