Resultado para ELISA

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Chagas: diseñan un sistema de captura de vinchucas para zonas rurales

El dispositivo permite detectar y capturar al insecto transmisor de Trypanosoma cruzi), que puede ocasionar lesiones en corazón, aparato digestivo y sistema nervioso.">chagas en el interior de viviendas precarias y lugares aledaños, como corrales y gallineros. Asegura al habitante el control y protección permanente de su domicilio; así, ayuda a prevenir una de las principales enfermedades parasitarias del mundo, que en Argentina afecta a 1,6 millones de personas. El desarrollo fue ideado por dos jóvenes egresadas de Diseño Industrial de la UNC, como trabajo final de la carrera.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Montan un laboratorio de neuro-rehabilitación para pacientes que sufrieron un ACV

Un equipo de investigación montará un laboratorio de Neuro-rehabilitación en el Hospital Guillermo Rawson, cuyo objetivo será favorecer la recuperación de pacientes que hayan sufrido un accidente cerebro-vascular, con la ayuda de tecnologías específicas. El tratamiento estará a cargo de un grupo interdisciplinario del que participan médicos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos, entre otros.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Primer software capaz de reconocer la tristeza

La bioingeniera Paola Bustamante, junto a un equipo de investigación del GATEME, creó un programa computacional capaz de detectar, a través de la voz, uno de los síntomas de extrema preponderancia en la depresión, que es la tristeza. El software, que arrojó un 96% de efectividad en sus mediciones, fue pensado para que puedan usarlo los psicólogos y les ayude a diagnosticar de forma precoz casos de depresión en pacientes.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Psicología

Jóvenes tucumanos reclaman aprender más sobre ciencia y tecnología

Una encuesta indica que casi el 80% de los estudiantes del último año del secundario están interesados en esos temas. Sin embargo, sólo el 13% conoce a un científico y casi la mitad considera que es un trabajo muy difícil. La investigación incluyó una encuesta realizada a 2.040 jóvenes del último año del secundario, de 120 escuelas. La televisión resultó ser el medio más influyente para informarse sobre ciencia.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mandioca, sin agroquímicos logran controlar malezas y mejorar el rendimiento

Con el respaldo realizado en un campo experimental, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias logró determinar una técnica de cultivo, que no sólo logra controlar las malezas sino que hasta triplicó, en algunos casos, el rendimiento de la producción. Los resultados del proyecto constituyen un aporte para mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha de los pequeños productores de la región.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Radiación solar: Santa Fe posee un gran potencial para la generación de energía limpia

Los primeros datos arrojados por un estudio de investigadores de UNL-Conicet indican que la provincia tiene una gran capacidad para producir energía renovable a partir del sol. Las mediciones se realizan en cinco estaciones y, según los resultados preliminares del informe, la cantidad generada podría abastecer a unos 4.500 hogares que posean un consumo típico para Santa Fe.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Toxocariosis, hallan gran cantidad de perros infectados con toxocara en Corrientes

Una investigación logró adaptar una técnica para identificar en forma indirecta la presencia del parásito responsable de la Toxocariosis en caninos. Encontró que casi el 85% de los perros analizados tenía anticuerpos contra estos parásitos. En humanos la parasitología constituye un problema sanitario de gran interés, principalmente por su impacto en niños debido al contacto más asiduo que tienen con mascotas y con suelos contaminados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Guaraní: estudian la actualidad de esta lengua, a 10 años de ser “idioma oficial alternativo”

Se cumplen 10 años de vigencia de la ley 5.598 que declaró al Guaraní “Idioma Oficial Alternativo” de Corrientes y dispuso su revalorización y la enseñanza en todos los niveles educativos. Un grupo de investigadores busca identificar cambios respecto de su uso y visibilización en la última década. Las líneas de trabajo van desde el análisis del discurso de la prohibición de la lengua en Corrientes, hasta la relación del idioma con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Los consumos culturales juveniles y la participación ciudadana

Especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales encuestaron a 413 jóvenes de la provincia de San Luis entre los 15 y los 29 años. Los datos arrojados aportan información sobre los consumos culturales preferidos por los jóvenes y el rol que le otorgan a la participación en organizaciones colectivas. Se trata del primer estudio en la región relacionado con culturas juveniles en espacios urbanos y rurales.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Sistema informatizado para medir la agudeza visual

La nueva herramienta fue creada por científicos tucumanos y reemplaza a la tradicional tabla optométrica empleada por los oftalmólogos. Se comercializa bajo el nombre FVC100. De mayor precisión y confiabilidad para detectar enfermedades visuales, el sistema permite realizar el seguimiento de cambios en la función visual, evaluar la pérdida de visión, predecir futuros cambios en la vista y evaluar a los conductores de vehículos, entre otras funciones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X