Resultado para puestos jerrquicos

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Presentan un innovador software para aprender a distancia

Compacto y liviano, el programa permite brindar hasta 20 clases de cualquier carrera que ofrece la UNLaM. El objetivo se centra en poner al alcance de docentes y alumnos un elemento flexible y eficaz para implementar y distribuir ejercicios auto-asistidos. Una de las características del software es la inclusión de una biblioteca en la que se almacena información que puede descargarse desde el sitio web de la Universidad. Actualmente, es utilizado como prueba piloto en la materia Computación transversal.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un sistema monitorea a personas enfermas

Se trata de una alarma instalada en un cinturón o una tobillera, que posibilita controlar a los pacientes de avanzada edad o ambulatorios. Ante alguna actividad inusual, instantáneamente la central recibe una señal de emergencia y el familiar más cercano puede brindarle una contención temprana. El desarrollo se compone de un chip capaz de analizar movimientos y de transmitir la información a la central; luego, por medio de un mensaje de texto, se avisa al familiar. Aunque existen aparatos similares, en nuestro país no están disponibles o bien tienen un costo demasiado alto.

Universidad Nacional de Formosa - Rectorado

Un proyecto para mejorar la producción de carne caprina

En base a un convenio de cooperación interinstitucional del que participa la UNaF, se lleva a cabo un proyecto que tiene entre sus objetivos incrementar el nivel de producción de carne caprina en Formosa y generar excedentes para la venta. El punto de partida es que la explotación en la zona cuenta con una gran difusión en el sector pecuario y es parte de la formación cultural de los productores ganaderos. De este modo se prevé aumentar los ingresos de la familia rural y formar recursos humanos de la Universidad. Ya se realizaron visitas y encuestas a productores de diversas regiones de la provincia que permitieron definir sus perfiles.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Ingenieros proyectan las “aulas informáticas del futuro”

Un proyecto ideado por docentes de la UNLaM permitiría a las escuelas equiparse con tecnología a bajo costo. La idea reside en aprovechar el hardware considerado obsoleto a bajo costo y que sea asistido por un servidor más potente. De esta manera se prevé minimizar la inversión en la actualización de las aulas con fines educativos. En cuanto a las licencias de los programas, los docentes estudiaron y probaron con éxito iTALC, un software que permite que el docente pueda visualizar, desde una computadora, todas las pantallas del resto del aula o bien apagar y encender las máquinas al mismo tiempo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“Hay que reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes”

Alberto Tasso es licenciado en Sociología y doctor en Historia, investigador del CONICET, escritor y poeta; asimismo, integra la comisión organizadora del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Santiago del Estero y dirige la Biblioteca Popular Amalio Olmos. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador reflexionó acerca de la pérdida de legitimidad de la educación y lo que debe hacerse para evitarla. Insiste en que el reconocimiento social de las instituciones y sus agentes no está agotado, sino que aún son palancas de transformación social, mejoramiento y desarrollo.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Biocombustibles: nuevos escenarios para producción y consumo

A partir de 2010 será obligatorio en Argentina el uso de una mezcla de nafta o de gasoil con un cinco por ciento, como mínimo, de bioetanol o biodiesel. Es por esto que desde la UNNOBA desarrollaron una investigación de los territorios productivos y las redes de energía en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta región responde, entre otros motivos, a que es centro de producción sojera. La investigación comenzó en 2006 cuando, con la sanción de la ley de Biocombustibles se formaliza la producción de biodiesel de soja en Argentina, ubicándose nuestro país como uno de los primeros productores del mundo aunque aún, paradójicamente, no hay una producción formal destinada al mercado interno.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Analizan la producción láctea de vacas en confinamiento

Un equipo de la UNVM estudia la producción de leche de vaca en animales en situación de encierro. Por el avance de la agricultura y la gran cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de la soja, la tierra pasó a ser un bien escaso, las vacas ya no pastan por los campos y son concentradas en pocos metros. El proyecto de investigación implica el relevamiento de más de 30 establecimientos del centro de Córdoba que llevan 12 meses de encierro de sus animales y se prevé observar las variables vinculadas con la alimentación y las condiciones sanitarias.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X