Resultado para Mercado

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Crean un biofungicida para maíz único a nivel mundial

El nuevo bioformulado combate las fumonisinas, toxinas que se acumulan al momento de la cosecha y producen trastornos de salud en humanos y animales que pueden llegar a generar efectos cancerígenos. Formulado en base a una bacteria autóctona del suelo, el producto pondrá en valor al grano de maíz para su exportación y contribuirá a la responsabilidad ambiental en el uso de fungicidas.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza

Investigadores de Villa María analizan cómo el Estado interpela al pensamiento neoliberal, garantizando derechos sociales y universales. Sin embargo, detectan que los sectores populares siguen incorporando una mirada de la pobreza vinculada a la focalización en la resolución de sus problemas, mientras que los nuevos planes nacionales proponen un lugar de ciudadanía.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Desarrollan un anticuerpo que previene el virus de la fiebre hemorrágica

Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Derecho a la vivienda y a un hábitat digno

Aunque en los últimos años ha cambiado sus características, el déficit de vivienda de la provincia de Buenos Aires es histórico. Ante esta problemática, un equipo de profesionales elaboró el anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que busca impulsar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno en Buenos Aires, la provincia que concentra al 39% de la población total del país.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación

Acuerdos idiosincráticos, nuevas formas de relación en el mundo del trabajo

Con el arribo de las nuevas generaciones al mercado de trabajo, las organizaciones en todo el mundo han tenido que replantear sus modelos organizacionales en base a una sola realidad: asegurarse la retención de los empleados que se consideran “talento crítico”. Para lograrlo se creó una novedosa forma de asegurar la permanencia de este tipo de empleados, los acuerdos idiosincrásicos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La relación intraindustrial de Argentina y Brasil

A nivel nacional, el crecimiento del comercio industrial repercute en la interacción con el país vecino. Es por esto que un equipo de investigadores analiza esta relación e indaga en un posible reemplazo del mercado internacional tradicional de productos agroalimentarios. A partir del estudio se podrá determinar de qué manera se promueve el desarrollo industrial nacional y cómo puede aplicarse a otras áreas de la economía.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional de Cuyo - Convenio Fac.Ciencias Agrarias - Fac.Cs. Aplicadas a la Industria

Patógenos en alimentos frescos de venta regular

A partir de un muestreo en ensaladas preparadas que se comercializan en almacenes y negocios minoristas se hallaron niveles de microorganismos patógenos que superan los límites establecidos. Los alimentos crudos, en especial los vegetales, pueden transmitir patógenos comunes como escherichia coli y salmonella, entre otros. Recomiendan que no se rompa la cadena de frío y que se utilicen vegetales de estación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El acoso laboral

En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Baterías durables y ecológicas para la industria nacional

Científicos del Balseiro desarrollaron un prototipo de batería recargable a partir del uso de hidrógeno como fuente de energía. Puede emplearse para desarrollar una fuente de alimentación eléctrica de dispositivos portátiles como por ejemplo los celulares. Los especialistas apuestan a que alguna empresa nacional o internacional materialice los estudios para permitir que baterías de origen nacional y tecnología de vanguardia estén al alcance de cada argentino.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X