Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas.
“Menstruar tiene un costo” y “Las cosas por su nombre” son las dos campañas gráficas que ganaron el primero y el tercer puesto del Concurso Federal de Comunicación sobre Acceso Igualitario a la Salud Menstrual, en diciembre de 2022. Sus creadoras y creadores son estudiantes de Diseño y Comunicación Visual del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús.
El viernes 21 de abril a las 17:30hs en el aula 252 de la sede Puan (Puan 480, CABA)
Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Los especialistas brindaron información a la comunidad acerca de las pautas de uso para este tipo de insecticidas.
Existen diversos mitos acerca de las ventajas y las contraindicaciones de tomar mate cocido o cebado durante la lactancia. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC demostró que los riesgos no son reales. Por el contrario, el trabajo concluye que el consumo de yerba mate aporta polifenoles y antioxidantes que mejoran la calidad de la leche materna.
Un equipo de investigación estudia la presencia de insectos, arácnidos, ciempiés y otras especies de artrópodos en áreas de las islas afectadas por los incendios y otras que no habían sido quemadas recientemente.
Un trabajo que combina la historia social de la guerra con la antropología como metodología innovadora explica las circunstancias que llevaron a un profundo cambio en la forma de hacer la guerra en la primera mitad del siglo XIX, con la elección estratégica de las armas blancas por sobre las de fogueo.
Docentes de la Unsta utilizan la Inteligencia artificial (IA) como aliada para la consecución de objetivos en proyectos de ingeniería. Los especialistas trabajan en el desarrollo de una plataforma destinada a las áreas técnicas de empresas, gobierno y universidades.
Una investigación del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) reveló que aunque los porteños se muestran preocupados por cuestiones medioambientales, no tienen comportamientos que contribuyan a su protección.
Los especialistas en salud pública de la UNAJ Pedro y Martín Silberman llevaron adelante un estudio que determinó que el 72% de médicos/as especialistas (medicina general, pediatría, clínica médica) en Atención Primaria de Salud (APS) en la Argentina se concentra en cuatro jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
El Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján transita el camino hacia un modelo de producción agroecológico. El cambio se da como respuesta a una demanda de la comunidad para reducir el uso de insumos importados y adecuarse a la normativa local sobre aplicación de agroquímicos.
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...
Basado en el concepto de una plataforma Stewart, el estudiante de ingeniería electrónica Francisco Zabert accedió a una Beca de Estímulo a las ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X