Resultado para Antiguo Egipto

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La historia de las “mujeres malas” en la Córdoba colonial

Un trabajo de análisis documental, bibliográfico y arquitectónico rastreó las huellas de las mujeres consideradas malas por la justicia colonial, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La investigación analiza los bienes culturales de esa época –actas de escribanías, libros jurídicos y expedientes judiciales– para reconstruir una dinámica que las procesaba, las condenaba y las encarcelaba por ser malas madres, malas esposas, seducir a sus padres que las violaban, o convivir con sus parejas sin haber contraído matrimonio.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Cannabis medicinal: evidencias, acceso legal, mercado negro y aprendizajes

Especialistas de las universidades nacionales de Hurlingham y Arturo Jauretche comparten sus trabajos y perspectivas sobre un cultivo multifacético y milenario. “A pesar de todo lo que se hizo, aún venimos muy atrasados en la Argentina. El cannabis medicinal fue aprobado sólo para el tratamiento de la epilepsia. Además, es caro” señalan los investigadores.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Son víctimas de la quinta pandemia de cólera los restos humanos hallados en una fosa común del siglo XIX en Córdoba

Un grupo interdisciplinario de científicos de la UNC confirmó que un enterramiento descubierto en 2011 y llamado “La Zanja” estuvo destinado a los fallecidos por la quinta pandemia de cólera, que azotó a la Argentina entre 1886 y 1887. En Córdoba, esa enfermedad se cobró la vida de más de mil personas. El descubrimiento fue publicado recientemente en la revista International Journal of Paleopathology.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La diversidad de plantas en los techos verdes favorece la variedad de insectos benéficos

Un estudio indagó qué características deberían tener estas “islas verdes” para ser más eficientes y promover la proliferación de artrópodos beneficiosos. Estos invertebrados brindan una serie de servicios ecosistémicos fundamentales, como la polinización, el control de plagas, la descomposición y la estabilización del sustrato. El equipo de investigación analizó treinta techos verdes, donde hallaron 116 especies de plantas y capturaron más de doce mil insectos y otros artrópodos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Aceite de oliva mendocino: cuando el origen geográfico es un sello de calidad

Un equipo de profesionales de la UNCUYO evalúa las características diferenciales del aceite de oliva mendocino para respaldar su tipicidad y originalidad. La investigación acompaña el pedido de la Asociación Olivícola de Mendoza para lograr la declaración de Indicación Geográfica, una herramienta que puede ayudar a ganar nuevos mercados y alentar la recuperación del sector.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

VolcanoAR: la plataforma que alerta sobre posibles erupciones volcánicas a partir de relámpagos

Es un sistema de monitoreo remoto y en tiempo real. Emplea información captada por antenas de una red internacional que registra la actividad eléctrica en todo el planeta. La herramienta local emula a una similar existente a nivel mundial, pero con un algoritmo optimizado para las particularidades de la geografía andina, que logra reducir un 75% las falsas alarmas.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

“Vamos hacia un mundo de pandemias permanentes, hay que estar preparados”

Así lo refiere Bernabé Malacalza, docente e investigador de la UNQ y del Conicet. En esta entrevista, el especialista sostiene que “producir vacunas y exportarlas permitirá a la Argentina desempeñar ese papel de ‘buen ciudadano internacional’ y mejorar su prestigio. La nación está dando muestras de estar en condiciones de compartir el talento y el conocimiento a otros países de la región".

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Red Sara: un espacio de intercambio colaborativo sobre revistas científicas

Trabajar en red es uno de los principios de la Red Sara: una comunidad de intercambio y colaboración entre las personas que hacen revistas científicas y de la que la UNLa forma parte. En esta entrevista con Argentina Investiga los miembros cuentan las complejidades de sostener proyectos editoriales indizados, espacios fundamentales para avanzar en la carrera de investigador científico.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Investigan el impacto de las rutas sobre anfibios locales

A nivel global lo Anfibios son considerados bioindicadores de la calidad de los ambientes. Su disminución poblacional se debe a la pérdida del hábitat, el aumento de mortalidad por atropellamiento de los vehículos y la interferencia de las señales acústicas por el ruido del tráfico. Investigadores harán una medición integral de los efectos en las cuatro carreteras aledañas a la ciudad de Río Cuarto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X