Resultado para agricultura familiar

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Derecho a la vivienda y a un hábitat digno

Aunque en los últimos años ha cambiado sus características, el déficit de vivienda de la provincia de Buenos Aires es histórico. Ante esta problemática, un equipo de profesionales elaboró el anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que busca impulsar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno en Buenos Aires, la provincia que concentra al 39% de la población total del país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El agua de la zona hortícola de Corrientes no es apta para el consumo

Un análisis químico, realizado en diferentes fuentes de agua pertenecientes a distintas chacras de la zona hortícola de Corrientes, arrojó como resultado una elevada concentración de nitratos, que resultan nocivos para la salud y llegan a ser letales en los niños. Mediante el estudio se determinó que la contaminación del agua está dada por el uso de fertilizantes para la agricultura.

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Emociones positivas: herramientas prácticas para incentivarlas en la escuela

En un estudio realizado en escuelas en contexto de riesgo por pobreza extrema, investigadores desarrollaron un programa para promover las emociones positivas en los niños, capacitando a los docentes para que puedan incluirlo como parte del currículo. Los niños que experimentan emociones positivas (como la alegría, la serenidad, la gratitud, la autoestima y la satisfacción) muestran mayor respeto por los demás; mayor cooperación, valoración personal, seguridad en sí mismos; mayor autocontrol y capacidad de disfrutar.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El calentamiento global extinguirá lagartijas en todo el mundo

Un proyecto de investigación internacional, que centra sus estudios en géneros y especies locales, determinó que en menos de 70 años se extinguirá el 20 por ciento de las especies de lagartijas del planeta. Para llevar adelante el estudio se empleó un modelo artificial de lagarto con microchips y un modelo matemático de riesgo de extinción. La pérdida de diversidad de lagartijas tendrá secuelas para toda la cadena alimentaria.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Más del 90 por ciento de las pymes locales son empresas familiares

Un informe elaborado por un equipo de docentes destaca el rol de las pequeñas y medianas empresas familiares dentro del circuito económico que presenta el distrito de La Matanza. Además de generar una importante capacidad de mano de obra, las pymes familiares permiten el armado de circuitos de trabajadores en oficios y tareas. La formación de microemprendimientos y de pequeñas empresas como punto de partida para superar la crisis, es otro de los puntos que releva el informe.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Una rana en peligro de extinción fue hallada en Santa Fe

Se la conoce como “tractor” por su canto y fue recolectada por un grupo de investigadores en el departamento santafesino de Garay. Es la primera vez que se encuentra un ejemplar de esta especie fuera de unos pocos puntos del territorio correntino. El hallazgo amplía el área de distribución geográfica de la especie en el país, a la vez que extiende la biodiversidad de la provincia de Santa Fe.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales

Malvinas: La primera baja de una guerra es la verdad

“Tras un manto de neblina” es el título de la tesina que María Esperanza Sánchez presentó para recibirse de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Las fotografías de la guerra, las que se conocen y la gran cantidad que fue sometida al ocultamiento y la desaparición, es el tema de este trabajo. En esta entrevista con Argentina Investiga, su autora habla del sentido de rescate que atraviesa su trabajo: no sólo de las imágenes en tanto objetos, sino también el rescate de las significaciones que esos objetos comportan.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Transgénicos, protagonistas de la agricultura moderna

En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Trastornos personales y sociales de pacientes alcohólicos

Un estudio de la Facultad de Medicina analizó los trastornos asociados al consumo de alcohol en pacientes con diagnóstico de alcoholismo internados en una comunidad terapéutica. Pérdida de vínculos familiares, violencia y problemas laborales, son algunas de las consecuencias. Además, se observó que muchos pacientes, pese a su tratamiento, no consideran al alcoholismo una enfermedad. En el estudio se afirma que se trata de un problema que requiere de un abordaje interdisciplinario.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El glifosato rinde examen

Investigadores de la Facultad de Agronomía y el Conicet elaboraron un mapa de riesgo ante la aparición de malezas resistentes al herbicida glifosato en la Argentina, según el cual las provincias del Norte no son las únicas afectadas por este inconveniente, porque existen condiciones para que el fenómeno se extienda a otras regiones del país, incluso de la Zona Núcleo. El mapa elaborado mide la presencia del sorgo de Alepo, pero puede estimar la situación con cualquier otra maleza.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X