Resultado para Historia

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Odontología

Piercings, la utilización de esta práctica estética entre jóvenes universitarios

Desde la Facultad de Odontología se llevó a cabo una investigación acerca del uso de piercings entre los alumnos de los primeros años de la carrera teniendo en cuenta la edad de colocación, el material seleccionado, las localizaciones más frecuentes, las reacciones adversas y lesiones, así como los motivos que llevaron tanto a su utilización como a su retiro.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Políticas sociales y de empleo: de la necesidad al derecho

Un estudio indica que, en el período 2003-2013, el Estado Nacional realizó un giro significativo en sus políticas orientadas al desempleo. Esto no sólo implicó un modo distinto de interpelar a los sectores más vulnerables de la población -reconociéndolos ahora como sujetos de derecho y trabajadores-, sino que también llevó a diferenciar entre dos tipos de políticas: las activas orientadas al empleo y las asistenciales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Del códice al hipertexto: los cambios en la lectura y la transmisión de conocimiento

Un estudio analiza la evolución de formatos por los cuales se transmite el conocimiento a lo largo del tiempo y cómo se modifican las prácticas de lectura. “En el libro impreso tenemos un texto estático, es el lector quien avanza según su atención o comprensión” indica la investigadora Mercedes Rodríguez Temperley, y agrega: “En los textos digitales, esa lectura se hace a los saltos, debido a la presencia del hipertexto”.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Pinocho como paradigma de la infancia

El especialista en niñez Esteban Levin presentó su libro “Pinochos, marionetas y niños de verdad”. En la publicación, utiliza al “niño de madera” como metáfora de las etapas de auto-conocimiento que todo infante atraviesa a medida que crece. La figura del muñeco Pinocho funciona como un paradigma de la infancia ya que marca el deseo infantil de ser deseado y entendido por el otro.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.

Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Rescatan en un libro a las mujeres que marcaron la historia de la medicina

Se trata de un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Nacional de Cuyo, que echa luz además sobre los nombres de las primeras mujeres médicas de Mendoza, tradicionalmente silenciadas por la historia oficial. La obra traza un recorrido que va desde la Grecia antigua hasta la Argentina de mediados de siglo XX, narrando las luchas y los logros de las mujeres vinculadas con la medicina.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Parto respetado, un documental sobre “Las formas de nacer”

Con la intención de visibilizar la problemática de la violencia obstétrica, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colaboró en la realización del documental “Las formas de nacer”. Producido por la Cooperativa de Comunicación Superficie el film aborda historias de mujeres por el parto respetado, con el fin de poner en la agenda pública este tipo de violencia de género que es naturalizada en los hospitales y las clínicas del país.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Narrativas hegemónicas e infancia: modelos, paradigmas y utopías

La socióloga y antropóloga social brasileña Claudia Fonseca y la historiadora mexicana Susana Sosenski participaron de las IV Jornadas de Estudios sobre la Infancia “Lo público en lo privado y lo privado en lo público”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambas conversaron con Argentina Investiga sobre los derechos del niño y la adopción y sobre las influencias culturales en relación al consumo infantil.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El Papa Francisco y su novedoso estilo de comunicación, objeto de una investigación

Se trata de un trabajo que pone el foco en este aspecto novedoso del primer pontífice extraeuropeo, primer latinoamericano y primer jesuita de la historia, quien para la investigadora y docente Gabriela Azzoni “está ejerciendo un nuevo tipo de liderazgo religioso que -sin dejar de lado lo esencial del dogma católico- contempla más las necesidades y demandas de una sociedad caracterizada por la pluralidad de intereses y la diversidad de realidades”.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Patrimonio artístico: murales e intervenciones urbanas de la ciudad de Buenos Aires

A partir del concepto de que la difusión y el cuidado del patrimonio histórico-artístico mejora la calidad de vida de los habitantes de una ciudad -ya que aporta a su identidad, a su memoria y a su historia urbana- un grupo de investigadores busca promover programas para conocer, catalogar, difundir, proteger legalmente y preservar los murales y las intervenciones urbanas de la Ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque

Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X