La herramienta permite ver cómo se fue modificando el territorio y también la vida de quienes lo habitan.
Una forma de contar la historia de una región es a través del análisis de las transformaciones que sufrió el territorio. Poder determinar que donde hace años había tambos ahora hay barrios cerrados, que en un área de maniobras del ferrocarril se instaló una fábrica automotriz y, también, que muchas de las nuevas urbanizaciones se fueron asentando en las zonas más deprimidas del territorio, son datos que permiten ver cómo se fue modificando el territorio y también la vida de quienes lo habitan.
> Leer también: Inequidad y fragmentación en los servicios de salud del Gran Buenos Aires.
Este tipo de transformaciones en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) se pueden observar en el visor de mapas históricos con transparencias, desarrollado por investigadores docentes del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en el marco del proyecto de investigación “Análisis geoespacial histórico de la Región Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XX. Aplicaciones de las tecnologías de la información geográfica (TIGs)”.
El visor cuenta con dos capas, la capa inferior es el mapa actual de la RMBA, de libre acceso y editable, llamado Open Street Map. Mientras que la capa que se superpone, es un mapa antiguo tomado de cartas topográficas de 1914 del entonces Instituto Geográfico Militar, que es el actual Instituto Geográfico Nacional. Al ser una herramienta interactiva, y gratuita, el usuario puede observar este antes y después en el territorio en la misma pantalla, desplazando las capas de un lado al otro con el mouse. El visor se puede ver on line en: https://carlosnjimenez.github.io/VMWH/.
“Con el uso de este tipo de aplicaciones se pueden reconstruir procesos socioeconómicos y ambientales y su ubicación geográfica. También sirven como insumo para el análisis espacial del desarrollo histórico de las grandes regiones metropolitanas y su posterior planificación y ordenamiento territorial”, cuenta la geógrafa Marina Miraglia, responsable del proyecto y del área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del ICO. La especialista subraya: “El propósito del proyecto es realizar un modelo de análisis de sistemas de información geográfica que se pueda aplicar en estudios territoriales”. El equipo de investigación está integrado también por la geógrafa Verónica Espina, investigadora docente del ICO, y por el técnico en informática Carlos Jiménez, adscripto al proyecto.
“Hay algunas cosas que quizá se mantienen, pero si buscamos la carta de Campo de Mayo, por ejemplo, vemos que no queda nada. El Río Reconquista está todo rectificado, tenemos la autopista y las ‘sierras’ del Ceamse, es decir, hay muchos cambios que no están representados en estas cartas”, relata Miraglia, y agrega: “Entonces, lo que hicimos fue reconstruir la ubicación geográfica de distintos eventos y elementos; así, logramos armar una base cartográfica general, que puede ser utilizada como insumo para el análisis espacial que permita el desarrollo territorial de grandes regiones metropolitanas y la planificación del ordenamiento”.
Además del visor interactivo, los investigadores realizaron un análisis geoespacial de las transformaciones territoriales en la región metropolitana en los últimos 60 años. “El propósito es el diagnóstico como insumo para la gestión municipal, regional y ambiental, y, además, contribuir desde el punto de vista histórico a ampliar ese diagnóstico”, destaca Miraglia.
> Leer también: Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios.
Todo el material se encuentra disponible para su consulta, en diferentes escalas, en la Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) del Conurbano (http://www.ideconurbano.ungs.edu.ar/), soporte creado por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (LabSIG) del ICO, que permite compartir información geográfica actualizada y confiable con distintos usuarios.