Un equipo de investigación de las Universidades Nacionales de La Pampa (UNLPam) y Salta (UNSa), y la Universidad de Catania (Italia), describió dos nuevas especies de tardígrados en la provincia de Salta. El hallazgo de estos organismos, comúnmente llamados “ositos de agua”, eleva a 117 el número de especies limno-terrestres en la Argentina.
En esta entrevista a Claudio Valverde, docente investigador que examina estrategias naturales para reducir la utilización de pesticidas. “Nuestros esfuerzos se concentran en trabajar con microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">Bacterias no modificadas genéticamente que exhiben capacidades para contrarrestar los efectos nocivos de los hongos, que habitualmente se combaten con pesticidas”, explica.
Argentina Investiga dialogó con Daniel Alonso acerca del Laboratorio de oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes y sus logros más importantes: racotumomab, una vacuna inmunoterapéutica y activa contra el cáncer pulmonar; y el proyecto desmopresina, un pequeño compuesto peptídico que disminuye la posibilidad de metástasis.
Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.
21 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
20 MAY | Presentación del libro "El fluir del pensamiento, de Marie Orensanz y Diana Wechsler"-UNTREF. link
20 MAY | Especialización en Auditoría en servicios de salud-UCCuyo. link
20 MAY | Cursos abiertos a la comunidad-(IV)-UNC. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo