Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

05 de Diciembre de 2011 | 5 ′ 9 ′′

Nanotecnología: “Ver y manipular lo invisible”

La nanotecnología es una ciencia interdisciplinaria como ninguna conocida anteriormente, y penetra casi todas las ramas tecnológicas del quehacer humano. Su difusión en el campo científico y sus aplicaciones permiten vislumbrar un futuro prometedor en tanto que, debido a la multitud de posibles nuevos productos, se abren innumerables oportunidades para la mediana y pequeña industria. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Julio Raba analiza los alcances y el futuro de la disciplina.
Nanotecnología: “Ver y manipular lo invisible”

El doctor Julio Raba, docente investigador de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, dialogó con InfoUniversidades acerca del mundo de lo “extra pequeño”. Además de los diversos alcances y aplicaciones de la nanotecnología, el especialista explicó las proyecciones de una futura sinergia de las ciencias a partir de la tecnología en el nivel de la nanoescala, y dio un panorama actual acerca de la regulación de la disciplina.

-¿En qué consiste la nanotecnología?

-La nanotecnología abarca el estudio, el diseño, la síntesis, la manipulación y la aplicación de materiales funcionales, dispositivos y sistemas a través del control de la materia en el nivel nanométrico (1-100 nanómetros), esto es, en nivel atómico, molecular. Cuando se manipula la materia en escala de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas y la nanotecnología se ocupa de esta exploración. Por lo tanto, los científicos utilizan esta disciplina para crear materiales, aparatos, sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas. Cuando esta tecnología se aplica a las ciencias de la vida recibe el nombre de nanobiotecnología.

-La nanotecnología es una rama de la ciencia interdisciplinaria. ¿En qué se aplica en la actualidad y cuáles son sus proyecciones de aplicabilidad a futuro?

-Se espera que en la primera década del siglo XXI, se unifique la ciencia, basándose en la unidad de la naturaleza (materia) y se dé la integración de la tecnología en el nivel de la nanoescala (escala de 10-9 m, o sea, una mil millonésima de un metro) en una convergencia sinérgica de disciplinas diversas como Biotecnología, Tecnologías de la Información, Ciencias del Conocimiento, Nanotecnología. Las fronteras entre disciplinas clásicas del saber se hacen borrosas y desembocan en participaciones y contribuciones multidisciplinarias, principalmente, entre Biología, Química, Física, Informática y Comunicación, Medicina y Farmacéutica, Electrónica, Mecánica y ciencias de diferentes ingenierías, sin dejar de mencionar las Ciencias Económicas y del Medio Ambiente.

Las aplicaciones de la nanotecnología a mediano y largo plazo son infinitas. Sus productos cambiarán la vida cotidiana de la humanidad en forma absoluta. Sin embargo, existen ya en estos días y en gran número nuevos productos y técnicas que tienen su fundamento en la dimensión ‘nano’. La nanotecnología es una potente fuerza con impacto en las economías de los países que invierten en ella. Por la multitud de posibles nuevos productos se abren más y más oportunidades para la mediana e incluso pequeña industria.

-Una de las aplicaciones más conocidas de la nanotecnología es en cosmética o en productos para la salud. ¿Qué se sabe de la toxicidad de las nanotecnologías sobre la salud humana?

-Hasta el momento no se han encontrado problemas relacionados con la toxicidad del uso de nanotecnología en salud, a tal extremo que se ha visto que los fulerenos C60 incluidos en liposomas son muy efectivos como antioxidantes para la piel y marcas muy reconocidas lo incluyen en sus productos. Esto no implica la preocupación constante de los científicos por el daño que puede causar el uso de esta tecnología.

-¿Qué avances ha alcanzado en materia de investigación la Red de Nanoteconología de la UNSL que usted integra?

-En nuestro grupo utilizamos nanocomponentes, nanoparticulas de oro, nanotubos de carbono, nanopartículas paramagnéticas etc., en el desarrollo de biosensores aplicados a la detección de distintas patologías. También hemos biosintetizado nanopartículas de plata con propiedades antimicrobianas que se prevé utilizar en el control de podredumbres de la fruta*.

-¿Existe regulación estatal sobre esta ciencia?

-Si bien no existen “nanoleyes”, distintas agrupaciones las están solicitando. Hasta el momento esto depende en gran medida de la responsabilidad con que sea utilizada esta tecnología por la comunidad científica. Para alcanzar una regulación universal de estos productos hace falta llegar a un consenso sobre factores como el tamaño de la partículas, procesado, propiedades físicoquímicas, seguridad y riesgos. También es necesario comprender que la nanotecnología generará aplicaciones que involucrarán diversas agencias de control y regulación.

El proyecto PAE-2004 Nº 22711 está dirigido por el doctor Roberto Olsina y se trata de una Red de Nanotecnología por medio de la cual se desarrollan sistemas que incluyen nanocomponentes y nanoderivados. Éstos últimos son aplicados a sistemas para determinaciones de análisis biológicos, ambientales y alimentos dentro de las técnicas que involucran procedimientos espectrofotométricos, absorciométricos y electroquímicos. Más información en: http://www.sanluis-conicet.gob.ar/inquisal/index.php

Producción Periodística:
Silvina Chaves

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
nanotecnología
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X