Nota

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

20 de Febrero de 2012 | 4 ′ 0 ′′

Nanotecnología para construir celdas solares

Investigadores del Instituto de Física Arroyo Seco trabajan en diversas aplicaciones de estructuras nanoscópicas. Una de ellas está orientada a la construcción de celdas fotovoltaicas con nanopartículas metálicas. Los especialistas afirman que de esta manera, se reduciría en forma notable el costo de los paneles solares, a la vez que contribuiría con la racionalización del uso de la energía.
Nanotecnología para construir celdas solares

Dr. Javier Diez.

El doctor Javier Diez es experto en el área de dinámica de fluidos, y se especializó en el estudio de la síntesis y ensamblado de estructuras nanoscópicas, es decir, de estructuras pequeñísimas cuyo patrón es el nanómetro. Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro o, por decirlo de otra manera, es 100.000 veces más delgado que un cabello. “Trabajar a esta escala tiene múltiples aplicaciones, entre otras, en el universo de la microelectrónica” explica Diez a InfoUniversidades, y agrega: “Los trabajos que realizamos en nuestro grupo permiten la generación de estructuras nanométricas que podrían utilizarse para la confección de chips tridimensionales muy, pero muy compactos”.

“Otro avance tecnológico promisorio de la nanotecnología, y en el que nuestros trabajos tienen interés, está relacionado con la aplicación en el campo de las celdas fotovoltaicas” señala el investigador. Estas celdas permiten generar electricidad a partir de la energía del sol. Se trata de paneles que aprovechan el llamado efecto fotoeléctrico. Los paneles están hechos con planchas (“wafers”) de silicio, relativamente gruesas, que resultan muy caras. “Con el objetivo de reducir los costos, la idea es reemplazar estos paneles por una grilla de nanopartículas metálicas, las cuales se generan a partir de un recubrimiento metálico sobre una película delgada de silicio”.

“De este modo -continúa Diez- la luz excita resonancias electromagnéticas superficiales en la red de nanopartículas metálicas y éstas se acoplan al silicio, de manera que logra aumentar la eficiencia de las celdas. En esta temática también trabaja el doctor Marcelo Lester, del mismo Instituto. Al respecto, explica que “las partículas de plata son las que en la actualidad dan mejores resultados. De esta forma, este método evitaría el uso de planchas de silicio costosas y se reduciría notablemente el precio de las celdas solares”.

“No obstante -agrega- la concreción de la aplicación requiere formas eficientes de producir los arreglos de nanopartículas y este es uno de los objetivos que también tratamos de lograr desde nuestro grupo de investigación. Si estos métodos resultan, entonces, el abaratamiento del costo de las celdas las pondría al alcance de todo el mundo” indica el investigador, y agrega que se trata de un tema de enorme interés cuando los problemas energéticos que se vislumbran para el futuro son bastante apocalípticos.

Los investigadores trabajan en estrecha colaboración con el Instituto Tecnológico de New Jersey (NJIT), la Universidad de Tennessee (UT) y el laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), ambos con asiento en Estados Unidos. “Los trabajos con el doctor Lou Kondic, del Instituto Tecnológico de New Jersey, comenzaron hace más de 10 años. “Nuestras colaboraciones con los investigadores de estas instituciones se vieron beneficiadas por el apoyo o que recibimos por parte del Conicet” comenta Diez.

Es importante aclarar que en nuestro país la Fundación Argentina de Nanotecnología es la entidad que nuclea a expertos de esta rama de estudios, considerada de enorme valor por sus múltiples aplicaciones científico-tecnológicas. “Tal es así -explica Diez- que en septiembre último (2011) se desarrolló en Buenos Aires un relevante encuentro sobre nanotecnología del Mercosur, organizado por esta Fundación y el ministerio de Ciencia y Tecnología. Este tipo de cónclaves pone en evidencia la importancia del tema en la política nacional sobre investigación y desarrollo” concluye el especialista.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Gastón Cabrera
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Secretaría de Relaciones Institucionales
gaby_ashi_pedro@hotmail.com
www.unicen.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X