Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

09 de Abril de 2012 | 5 ′ 21 ′′

La primera moto eléctrica de la Argentina

Un grupo de investigadores encabeza un proyecto inédito en el país que promete revolucionar el mercado automotriz. A partir del uso de baterías de litio, científicos de la facultad de Ciencias Exactas desarrollaron este vehículo sin precedentes sobre un rodado de fabricación china. La meta de los investigadores es imponer la idea de que el litio puede transformarse, en un futuro muy cercano, en una alternativa energética para la Argentina.
La primera moto eléctrica de la Argentina

En la ciudad de La Plata, fue puesta a rodar la primera motocicleta eléctrica de la Argentina. Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la facultad de Ciencias Exactas se basaron en el concepto de vehículo ecológico para su desarrollo y ahora, trabajan para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país.

La motocicleta eléctrica fue desarrollada sobre un rodado de fabricación china; luego, los científicos adquirieron un lote de celdas de litio y seleccionaron las mejores 60 mediante un complejo proceso de laboratorio. Con esas 60 celdas se construyó la batería que permite poner en marcha el rodado y dotarlo de una autonomía de 60 kilómetros diarios.

Los responsables del proyecto explicaron que la batería se carga enchufándola a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Para lograr una carga completa, debe estar conectada durante cuatro horas. Con carga máxima, la moto garantiza una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y una autonomía aproximada de 60 kilómetros diarios. Además, la batería de litio tiene un peso de apenas 12 kilogramos, unas cuatro veces menos que las baterías de plomo convencionales.

Guillermo Garaventta, uno de los responsables del proyecto e investigador del INIFTA, explicó a InfoUniversidades que “la principal ventaja de este tipo de vehículos es que funciona con energías limpias, que no contaminan el medioambiente como sí ocurre con los combustibles fósiles. Así, contribuyen a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases. Además, las baterías de litio duran cinco veces más que las de plomo y son reciclables”.

Otra de las grandes ventajas de la utilización de baterías de ion-litio es que se trata de una fuente de energía mucho más barata que cualquier combustible. De hecho, el consumo de la motocicleta en proceso de carga es el equivalente al de una lamparita de 200 watts; esto insume un costo no superior a los 300 pesos por año.

“Para nosotros es muy importante poner a rodar una moto eléctrica en el país como un puntapié inicial para avanzar hacia el desarrollo y producción local de celdas de litio”, señaló Garaventta y agregó que “este es el paso previo a la producción propia de vehículos eléctricos”.

La iniciativa de la UNLP no se agota en esta instancia. Con la moto eléctrica en la calle, ahora la nueva meta es fabricar un automóvil eléctrico propio, que también funcione con baterías de ion-litio. Este desarrollo se realizará en los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la facultad de Ingeniería, liderado por el doctor Marcos Actis.

Argentina, una de las mayores reservas de litio del mundo

Los investigadores indicaron que Argentina, junto con Bolivia y Chile, cuenta con las mayores reservas de litio del mundo. El químico Arnaldo Visintín, investigador del Conicet en el INIFTA y miembro del proyecto, aseguró que “nuestro país tiene una oportunidad única para darle valor agregado a este mineral; se podrían fabricar aquí baterías de litio para su uso en equipos inalámbricos como celulares, fuentes de potencia, o como almacenador de energía asociado con fuentes de energías alternativas (solar, eólica e hidráulica).

Al respecto, Visintín explicó que una batería de ion-litio de 60 kw, necesaria para dar potencia a un auto eléctrico moderno con todas las prestaciones, cuesta más de 20 mil dólares y requiere sólo 20 kg de carbonato de litio.

El litio es un mineral liviano que presenta múltiples aplicaciones en las industrias energética, química y petroquímica. De los diez millones de toneladas métricas de reservas de litio que -se estima- existen en el planeta, cerca de nueve están ubicadas en América Latina. De hecho, en las salinas de Argentina, Bolivia y Chile se concentra el 85% de las reservas mundiales del mineral y, por ello, la región ya es conocida como la “Arabia Saudita del litio”.

Nuestro país se especializa en la obtención de carbonato y cloruro de litio, extracción que se hace, principalmente, en las salmueras de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero también existen depósitos de este mineral en las sierras pampeanas de Córdoba, San Luis y Catamarca.

En la actualidad, Argentina exporta litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda. El litio se encuentra en muchos de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana: desde pilas y baterías de celular hasta cerámicas, cristales, lubricantes y ciertos medicamentos.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
litio
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X