Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

06 de Agosto de 2012 | 2 ′ 54 ′′

Trabajan para disminuir la contaminación de los caños de escape

Los autos nuevos ya cuentan con catalizadores para eliminar algunas sustancias. Sin embargo, el arranque en frío sigue siendo un problema. Un equipo de investigadores estudia un método innovador para eliminar todos los elementos contaminantes, utilizando nanopartículas de metales activos.
Trabajan para disminuir la contaminación de los caños de escape

Ciencia en los motores.

Cada mañana, al poner en marcha un auto, comienza el proceso de combustión. En la actualidad, los vehículos cuentan con dispositivos –catalizadores- que eliminan algunas de las sustancias más contaminantes. Sin embargo, sólo actúan a altas temperaturas. El desafío para los ingenieros es lograr atrapar los contaminantes hasta que se alcance la temperatura suficiente para que se desintegren.

Una joven investigadora trabajó con especialistas de la Universidad de Valladolid, en España, para desarrollar materiales novedosos capaces de retener las sustancias perjudiciales. Para poder descomponer los hidrocarburos es necesario generar reacciones químicas; ése es el trabajo de los catalizadores. “Nuestro objetivo es sintetizar trampas para los hidrocarburos sobre un material en el que están distribuidas nanopartículas de metales activos; en este caso, cobalto y plata”, explicó a Argentina Investiga Soledad Aspromonte, quien llevó adelante la investigación.

Ni gas, ni líquido

El aspecto más innovador del trabajo es el uso de fluidos supercríticos; se trata de sustancias que, a una determinada temperatura y presión, llegan a su punto crítico y combinan características tanto del estado gaseoso como del líquido. Las características únicas de este fluido híbrido permiten sintetizar materiales a partir de dióxido de carbono. “Tiene la ventaja de que no es una sustancia cara, es amigable con el medio ambiente, inocua y no contamina”, destacó Aspromonte, y agregó que “el proceso implica disolver el dióxido de carbono con un precursor que contiene el metal que se desea incorporar. Se aumenta la presión y la temperatura para descomponerlos y depositar el metal en los poros del material”.

El procedimiento permite realizar todo en una sola etapa, mientras que, utilizando técnicas tradicionales, primero debe depositarse el metal y luego, calcinar los residuos. “Es un proceso muy sencillo. El uso de presiones altas suena riesgoso pero no hay que tener miedo sino aprender a operar con presiones altas”, acotó la investigadora.

Internacional

Los fluidos supercríticos forman parte de la nueva química verde, es decir, de los esfuerzos por hacer procesos más limpios y amigables con el ambiente. La aplicación más estudiada hasta el momento es la extracción de aceites vegetales. “El grupo de Valladolid se dedica a la extracción y es la primera vez que tenían una experiencia en síntesis sobre este tipo de soportes. El trabajo permitió combinar toda nuestra experiencia en catálisis, con su trayectoria en el uso de fluidos supercríticos”, resaltó Aspromonte.

Producción Periodística:
Priscila Fernández - Comunicación científica UNL

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X