Una investigación muestra cómo se pueden aplicar diferentes estrategias para acercar las nuevas herramientas y las competencias digitales en los niveles educativos. El trabajo tiene como objetivo diagramar distintos caminos para que los estudiantes de todos los niveles educativos sean capaces de manejar las competencias virtuales. Para lograrlo, busca insertar la tecnología y los lenguajes digitales en los niveles primario, secundario y universitario.
> Leer también: Un robot perfeccionará las cirugías en niños.
“Las competencias digitales se definen como la posibilidad de utilización y apropiación tanto de lenguajes como de herramientas y recursos que surgen en los entornos virtuales”, explica a Argentina Investiga Teresa Tsuji, encargada de llevar adelante la propuesta. Estas posibilidades están abiertas a toda la comunidad educativa sin diferenciación del área de estudios que se ocupe, tanto para docentes como para estudiantes.
La investigación aplica recursos de internet al ámbito educativo, a partir de la creación de un proyecto de periodismo digital. “La implementación de este tipo de programas les permite a las instituciones educativas darse a conocerse al resto de la comunidad y del mundo, y generar un vínculo que trasciende las paredes del aula”, señala Tsuji.
El proyecto cuenta con herramientas que permiten la enseñanza sobre aplicaciones para realizar textos, producir y retocar imágenes, crear contenidos audiovisuales o de animación. Las herramientas son dadas de forma integral para ir introduciendo a los participantes en nuevos lenguajes multimediáticos, interactivos e hipertextuales. La aplicación de estos programas sólo necesita que tanto los estudiantes como los docentes tengan un mínimo manejo de las herramientas digitales básicas, como son los procesadores de textos.
Desde 2001 el programa fue aplicado en forma exitosa tanto en entornos educativos rurales, como en cárceles de menores y en escuelas urbanas sin presentar problemas de integración. “Esto se debe a que el programa de educación en medios tecnológicos virtuales puede adaptarse a diferentes entornos educativos”, sostiene la investigadora y agrega: “Se aprovechan las particularidades de cada caso, lo que da como resultado la edición de diarios escolares más expresivos y artísticos, o algunos más estructurados, donde el texto es el elemento primordial”.
Para poder difundir las bases del programa los investigadores realizan una capacitación para los docentes tanto del nivel primario como del secundario. Las transferencias de conocimientos se dividen en dos, tomando como factor su duración. En un primer caso, la capacitación es prácticamente anual, desde mayo hasta octubre, donde los investigadores concurren a los establecimientos educativos para dictarla. En un segundo caso los docentes escolares concurren a la Facultad donde los investigadores dictan cinco clases presenciales.
> Leer también: Capacitan a productores sobre inseminación artificial.
Esta investigación forma parte del programa Estrategias y medios de comunicación en internet, la cual permitió abrir nuevos caminos respecto del periodismo digital. En un primer momento, se desarrolló un programa para transmitir herramientas a estudiantes universitarios de las carreras de Periodismo y Comunicación Social, las cuales funcionaran en todos los niveles educativos. Una vez que se desarrollaron las herramientas, éstas fueron difundidas en ámbitos educativos primarios y secundarios. De esta manera se desarrollaron dos tareas en simultáneo, por un lado se mantuvo la enseñanza del periodismo digital a estudiantes universitarios, mientras que por el otro, se desarrollaron herramientas para que el mismo programa pudiera funcionar en ámbitos educativos con la misma efectividad.