Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

28 de Septiembre de 2015 | 4 ′ 40 ′′

El proceso de envejecimiento en la población de Rosario

Un grupo de docentes de la cátedra “Medicina y Sociedad” investigó el impacto de la transición demográfica en el proceso de envejecimiento en nuestra ciudad. Entre otros datos el informe releva que las mujeres en el centro viven hasta los cien años y los hombres hasta los ochenta. Estos índices disminuyen en los distritos alejados del centro donde, entre otros factores, influye el uso de agrotóxicos que provoca la aparición de parkinson y demencia senil.
El proceso de envejecimiento en la población de Rosario

Graciela Enría, de la cátedra "Medicina y Sociedad" de la UNR

“El adulto mayor es la población que más crece desde mediados del siglo XX en todo el mundo y nuestro país no es una excepción”, afirmó a Argentina Investiga la doctora Graciela Enría, a cargo del estudio llamado “El impacto de la transición demográfica en el proceso de envejecimiento en Rosario”, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En este marco, el trabajo consistió en describir la situación local, teniendo en cuenta la división por distritos.

El informe indica que el 13% de la población de Rosario tiene más de 65 años y es en el distrito centro donde se concentra la mayor cantidad, con el 18,64%. En esta zona, por cada menor de 15 años hay dos mayores de 65 y son más mujeres que hombres. En la zona norte, los adultos mayores representan el 14,52%, en el distrito sur el 13,53%, en el noroeste el 10,62%, en el suroeste el 8,79% y en el oeste el 8,3%.

Un dato interesante es que las mujeres en el centro viven hasta los cien años y los hombres hasta los ochenta. En general, “se trata de profesionales y trabajadores que se desempeñaron en el comercio o el magisterio y que lograron un cierto bienestar que les permite atravesar esta última etapa de la vida en una situación de salud”, explicó la directora de la investigación.

Cuando se profundiza el análisis sobre los distritos, se visualizan diferencias importantes en el proceso de envejecimiento poblacional. En los distritos más alejados del centro, se observa más vulnerabilidad, un menor nivel de educación y trabajo, y problemas de salud específicos. “Esta distribución tan desigual influye en las posibilidades de apropiarse de los satisfactores de salud”, sostuvo Enría y agregó que aquellos que tuvieron más herramientas, sobre todo educativas, pudieron lograr un mayor bienestar.

Un grave problema que la profesional mencionó como característico en nuestra Provincia es el uso de agrotóxicos que “por alteración de determinadas enzimas, provoca la aparición de parkinson y demencia senil”. Para corroborar esto, los investigadores debieron usar un indicador indirecto como el uso de los medicamentos destinados a estas patologías y comprobaron un crecimiento vertiginoso tanto en la ciudad de Rosario como en la de Santa Fe. Y es justamente en las zonas rurales donde registraron el mayor aumento de demencia senil y a edad más temprana.

La metodología de esta investigación se basó en el análisis de datos provenientes de censos nacionales, información de la dirección de Estadística de la ciudad, de Boletines demográficos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Medicina social

El equipo de la cátedra “Medicina y Sociedad” de la Facultad de Ciencias Médicas trabaja desde hace diez años desde una perspectiva interdisiciplinaria que utiliza herramientas de la sociología, la antropología, la psicología, el trabajo social, la ciencia política, la medicina y especialmente la epidemiología. “El nivel de debate es muy rico y conforma una explicación que rompe con el positivismo”, afirmó la investigadora. Estudian el ambiente como una construcción social que transforma en forma permanente el lugar donde se vive y a partir de ahí explican los procesos de salud-enfermedad, con el objetivo de intervenir con determinadas acciones y políticas.

La Profesora comentó que habitualmente se homologa la palabra “viejo” con la de “enfermo”, pero aclara que el adulto mayor puede ser un ser sano, tener una vida plena, integrarse y que muchas de las cosas que le pasan se relacionan con las barreras que le impone el mundo social.

En este sentido, la intención de la investigación es promover políticas de salud para la vida de los mayores, como lo es, por ejemplo, la Universidad para Adultos Mayores que les posibilita continuar desarrollándose intelectualmente.

Producción Periodística:
Victoria Arrabal

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Como pez en el Paraná

Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X