Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

13 de Abril de 2009 |

Crean un mapa de la actividad económica

Un sistema creado por investigadores de la UNL permite el cruzamiento de distintos datos y el agregado de capas de información sobre el plano de la ciudad de Santa Fe, lo que da como resultado la visualización geográfica inmediata del comportamiento de los hogares y la estructura económica. Los datos generados son útiles para la identificación de oportunidades de negocios: desde dónde conviene instalar una tienda o en qué zona de la ciudad faltan ferreterías, hasta qué tipo de actividad es mejor desarrollar en un determinado lugar. El geomarketing ya está entre nosotros.
Crean un mapa de la actividad económica

Localización y consumo de comercios del año 2007.

El hecho de disponer de información es crucial a la hora de tomar decisiones comerciales de la manera más conveniente. Por eso, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrolló una herramienta digital para el análisis territorial de la actividad económica de la ciudad de Santa Fe y la interacción entre la oferta y la demanda. Los mapas creados se utilizan para el análisis del comportamiento del consumidor en relación al territorio y al armado de segmentos en base a datos geográficos. Todo esto forma parte de un área conocida como geomarketing.

“El territorio implica no sólo el suelo sino también la estructura. En la variable territorial existen factores como los accidentes geográficos, los accesos y los metros cuadrados cubiertos de oferta. Todo esto constituye lo que se denomina factor de atracción o de disuasión”, indicó a InfoUniversidades Graciela Kosiak de Gesualdo, directora del proyecto de investigación.

¿Cómo funciona?

La clave del sistema está en la disponibilidad de bases de datos. Para trabajar con sistemas de información geográfica (SIG) se requieren datos digitales, es decir, que sean compatibles y se puedan mover, superponer o cruzar.

“Armamos el diseño del sistema de información para la ciudad según las dos áreas de la oferta y la demanda, lo que permitió conocer el mercado de consumo de los tres sectores más importantes de la actividad económica: industria, comercio y organismos públicos”, detalló la Lic. Florencia Modesto, integrante del equipo de investigación.

Los datos referidos a la demanda se obtuvieron del Censo Nacional 2001. Con esa información, los investigadores determinaron universos económicos y compusieron el mapa digital de la demanda en la ciudad de Santa Fe. “En cuanto a la parte económica de la oferta no hay datos, por lo que tuvimos que buscar fuentes alternativas para reemplazar esa información”, explicó Gesualdo.

Datos que faltan

Para paliar esta falta, se subutilizó información de la base de datos de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). “Ellos poseen un enorme banco de datos de consumos energéticos. El trabajo consistió en compatibilizar los datos porque utilizamos el nivel de consumo como indicador del tamaño de las unidades económicas”, contó la directora del proyecto. A la vez, se usaron como referencia los CUIL para identificar la actividad de los grandes clientes y el código de tarifa o categoría de consumidores para clasificar a los demás clientes. El sistema también prevé futuras cargas de datos y actualizaciones con otras bases.

“Con los datos georreferenciados sería posible llegar a poner a disposición del usuario la búsqueda del lugar más adecuado para la instalación de un comercio particular, por ejemplo”, concluyó.

Producción Periodística:
Priscila Fernández - priscilaf@unl.edu.ar

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X