Nota

Pontificia Universidad Católica Argentina - Facultad de Ciencias Económicas

29 de Junio de 2022 | 2 ′ 40 ′′

Store Artification and Retail Performance-UCA.

Store Artification and Retail Performance
Store Artification and Retail Performance-UCA.

El Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA invita a participar el hoy miércoles 29 de junio a las 13hs., del Seminario de Investigación: Store Artification and Retail Performance.

Una estrategia minorista reciente, la artificación de la tienda consiste en introducir estímulos artísticos en la atmósfera de la tienda. Este vínculo con el arte y la creatividad promete crear un entorno de compras muy estimulante para los clientes, al mismo tiempo que agrega valor a la oferta commercial y, por lo tanto, maximiza el rendimiento minorista. Para evaluar el impacto de la artificación de la tienda en el rendimiento minorista, se desarrolló un experimento de campo para probar la modalidad de artificación la tienda de "presencia Vs ausencia de obras de arte" en tiendas minoristas de París, Francia. Los resultados indican que la artificación de la tienda aumenta la diferenciación percibida de la tienda, el valor percibido de la oferta, la satisfacción del cliente y mejora la imagen de la tienda y del producto. Sin embargo, la artificación de la tienda no afecta el desempeño commercial de la tienda, sino que lo que plantea es la cuestión de su rentabilidad para el minorista y las modalidades adecuadas de implementación. Asimismo, esta investigación plantea la relevancia de la estrategia de artificación con respecto al desempeño del marketing en tienda para minoristas que no son de lujo y como una herramienta táctica a nivel de la tienda. Se discuten las implicaciones gerenciales y minoristas.

Exponente:

Ana Vukadin, Ph.D. ESCP Europe/Paris 1 Sorbonne University, es una investigadora experimentada en marketing y venta minorista. Su investigación se especializa en estrategias innovadoras de creación de valor a nivel de tienda utilizando herramientas atmosféricas y sensoriales, en un enfoque de maximización de la rentabilidad. Se ha centrado en la estrategia de hibridación de incluir el arte en los lugares de venta al por menor, y su investigación se publicó en Journal of Marketing Management y Journal of Product and Brand Management . Su nuevo interés son las estrategias de marketing experiencial dentro de los sectores de hostelería y venta minorista de alimentos, específicamente la articulación de las cualidades sensoriales a nivel de producto y el empaque sensorial a nivel de tienda, con una investigación reciente publicada en AIMS Agriculture and Food .

Moderadora: Sandra Vanessa Welsh

Inscripción previa aquí: https://forms.office.com/r/TivWrtXNXv

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Hernán Pajoni
Pontificia Universidad Católica Argentina

Departamento de Prensa
hernan_pajoni@uca.edu.ar
www.uca.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X