Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

27 de Febrero de 2023 | 4 ′ 22 ′′

Analizan cómo disminuir el impacto de la producción forestal sobre la diversidad de especies en Misiones

Las plantaciones forestales en Misiones constituyen un motor de la economía y una importante fuente de empleo en la Provincia. Conscientes de la importancia de este sector productivo, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata analiza las consecuencias que tienen las plantaciones de pino y araucaria en el medioambiente.
Analizan cómo disminuir el impacto de la producción forestal sobre la diversidad de especies en Misiones

Del estudio se desprende que en las plantaciones forestales se establecen espontáneamente muchas de las especies de árboles propias de los bosques nativos misioneros, además de otras especies vegetales, aumentando la diversidad local.

Micaela Medina y Magalí Pérez Flores, dos de las investigadoras que conforman el equipo, explicaron que “observar estas relaciones permite diseñar formas de manejo de las plantaciones para aumentar la presencia de especies vegetales nativas que pueden conformar un hábitat adecuado para la diversa fauna misionera”.

“Si bien las plantaciones forestales presentan menor diversidad que el bosque nativo, generan menores impactos negativos que otros usos de la tierra, si se las maneja adecuadamente”, señalaron a Argentina Investiga.

La abundancia y la diversidad de especies depende de la manera en que las plantaciones son manejadas. Al aumentar la edad de las plantaciones se incrementa la abundancia y la diversidad de especies nativas y disminuye al aumentar la densidad de los árboles plantados. Las plantaciones son cosechadas a una edad determinada pero, al mismo tiempo, otros ejemplares alcanzan mayor edad y, de esa manera, se reemplazan a nivel del paisaje.

Las plantaciones dedicadas a la producción de pasta celulósica, que es la materia prima para la fabricación de papel, serían menos adecuadas para el establecimiento de plantas nativas que las dedicadas a la producción de madera con destino al aserrado. Para la producción de pasta celulósica se implanta un alto número de árboles por hectárea y se cosechan a menores edades. En cambio, para producir madera sólida, los árboles deben alcanzar mayor tamaño, lo que se consigue con menores densidades de plantación y mayores edades de cosecha.

El proyecto se lleva a cabo en el Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales junto a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Es importante tener en cuenta que en Misiones existe una importante superficie ocupada por plantaciones forestales con especies de pino originarias del hemisferio norte, y que tienen por finalidad la producción de madera y pasta para papel. En menor medida, se establecen plantaciones de araucaria, que sí es un árbol nativo de la provincia mesopotámica utilizada para la producción de madera aserrable. Esta contribuye con el autoabastecimiento de esta materia prima a nivel nacional.

Las plantaciones de araucaria se cosechan a mayor edad que las de pino y, en general, presentan menor densidad de árboles. Esas dos características hacen que las plantaciones de araucaria resulten más adecuadas para el establecimiento de plantas nativas, que a su vez constituyen un hábitat adecuado para muchas especies animales. Además, el crecimiento de árboles nativos en las plantaciones podría incorporar la producción de maderas de alto valor.

Vale remarcar que las plantaciones de Misiones se sitúan en territorios antiguamente ocupados por bosques nativos de alta diversidad biológica. Si bien en la actualidad ya no se desmonta para establecer nuevas plantaciones forestales, este trabajo adquiere relevancia al conocer en qué medida es posible mantener en ellas ciertos niveles de diversidad de plantas nativas. La llegada de especies nativas a las plantaciones requiere de la presencia de bosque nativo en el paisaje, que actúa como fuente de semillas, que son dispersadas por animales.

En este sentido Marcelo Arturi, uno de los investigadores del equipo, explicó que “la diversidad biológica a nivel del paisaje puede mejorarse si se distribuyen adecuadamente remanentes de bosque nativo y plantaciones de diferentes especies, o dedicadas a diferentes productos”. “Las especies vegetales que se establecen y la fauna que circula dispersando semillas pueden verse beneficiadas por un adecuado manejo a nivel del paisaje”, concluyó.

Producción Periodística:
Dirección General de Comunicación Institucional de la UNLP

Responsable Institucional:
Eduardo Spínola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X